Mapa del sitio de la publicación
Aprovechando la visita de una comisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Cámara Argentina de Fintech lanzó una propuesta regulatoria para eximir de algunos tributos e impuestos a los usuarios de bitcoin y las criptomonedas, así como a las empresas del sector.
En un comunicado, la organización indicó que la propuesta tributaria busca ayudar al Estado argentino a “dar incentivos y previsibilidad”, tanto a los usuarios de criptomonedas, como a los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV).
Entre los PSAV destacan los exchanges de criptomonedas, los proveedores de monederos, las pasarelas de pago y otras plataformas relacionadas con bitcoin y los criptoactivos.
Según lo explicado, esta propuesta busca ser una suerte de “contracara” para la inminente regulación que vendrá por vía legislativa o por decreto presidencial. Esto supone la creación de un registro para PSAV y la obligación para estas empresas de ser autorizadas y licenciadas para operar en suelo argentino.
Todo lo anterior, de conformidad con las recomendaciones del GAFI, cuya misión estará en Argentina hasta el 26 de marzo. Para esa fecha, la regulación para el ecosistema de criptomonedas ya debería estar en vigor, ya que de lo contrario, el país corre el riesgo de ingresar en la lista gris del GAFI. Desde que comenzaron a llegar los Orbs a las calles de las principales ciudades del mundo, filas de miles de personas aguardan para escanear sus iris y acceder a un puñado de tokens de Worldcoin. Y junto con ello, las alarmas de la privacidad se encendieron.
Sin embargo, el equipo de Worldcoin alega que el proyecto es más privado que cualquiera de las redes sociales existentes. Incluso con el riesgo de escanear el iris. Por lo que, en teoría, la alerta por la verificación de identidad, no tiene tanta cabida.
Así lo sugiere Tiago Sada, responsable de producto, ingeniería y diseño de Tools For Humanity, la compañía que crea productos para proyecto Worldcoin, uno de los más polémicos y controversiales de los últimos meses.
Sada aseguró que el proyecto de criptomonedas no usa la información biométrica para ningún otro fin que no sea verificar la humanidad de los usuarios. Y que, en los Orbs, que son los escáneres de iris, no queda almacenada ningún tipo de información. Hoy, 7 de marzo de 2024, tres criptomonedas de proyectos que ofrecen servicios basados en inteligencia artificial (IA), se destacaron en el mercado por alcanzar nuevos precios máximos históricos. Estas son Fetch.ai (FET), que llegó a 2,8 dólares; SingularityNET (AGIX), a 1,2 dólares; y render (RNDR), a 10 dólares (USD).
Estos tokens han mantenido una tendencia alcista desde hace cinco meses, impulsada en parte por la subida de la principal moneda digital, bitcoin (BTC). Aunque, a diferencia de otras criptomonedas que también se vieron motivadas al alza, aceleraron particularmente su incremento en el último mes ante el interés en la IA.
Durante el último mes, FET registró un aumento de 400%, AGIX de 300% y RNDR de 110%, mientras que solo en la última semana experimentaron un incremento de alrededor de 100%, 65% y 25% respectivamente.
FET se distingue por no solo por ser el que más alza registró de los tres en tales periodos, sino también de las 100 criptomonedas con más capitalización de mercado, sin contar a algunas memecoins que la superaron. Tras conocerse la decisión de España de suspender las actividades y operaciones de Worldcoin en su territorio, la empresa detrás del polémico proyecto de criptomonedas salió a criticar la postura del país ibérico y aseguró que esa nación “ignora la ley de la Unión Europea”.
En un comunicado enviado a la redacción de CriptoNoticias, Jannick Preiwisch, responsable de protección de datos de Worldcoin, dijo que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) elude la regulación del bloque, ya que sus acciones “se limitan a España y no a la UE en general”.
Más allá, Preiwisch acusó a la oficina española de difundir “afirmaciones inexactas y engañosas” sobre la tecnología de Worldcoin a nivel mundial. Una tecnología, vale decir, que es investigada en al menos 8 países del mundo.
Según Preiwisch, han colaborado durante meses con la Autoridad de Protección de Datos de Baviera (BayLDA), que, alega, “es la principal autoridad supervisora según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) para Worldcoin Foundation y Tools for Humanity”. #btc# #eth# #xrp# #pepe2# Cada sector representa la moneda, y la mayoría de los aumentos se vincularán como referencia
PISTAS DEFI: UNI, DYDX, GMX, GNS, VELO, JOE, GRAIL, RDNT, SSV, PENDLE, MCB
Pista de IA: AGIX, FET, CTXC, RNDR, OCEAN, NMR
Web3: BAT、MASK、GRT、LPT、ANKR、WAVES、PHA、API3
Cadenas públicas L2: OP, ARB, MATIC, LRC, CELO, METIS
Ecosistema OP: VELO, SONNE, SNX, PERP
Ecosistema ARB: GMX, GNS, RDNT, MAGIC, VELA, GRAIL,
PENDLE、STG
Serie ZK: IMX, MINA, DUSK, METIS, CELR, LRC
Cadenas públicas subyacentes: ETH, BNB, DOT
Juegos en cadena: FLOW, IMX, WAXP, WEMIX, MAGIC, GALA, YGG, MC, GF, GMT, VOXEL, LOKA, DAO, COMBO
Metaverso: ALTO, ARENA, MANÁ, SIMIO, ALICIA
Pista NFT: BULR, OPUL, BEND, SUDO, RARE, TVK, SUPER
Pistas sociales: RLY, GAL, CYBER, HOOK, ID, MASK
Sector RWA: CFG, MPL, TRU, TRADE, LABS, POLYX, RIO, SNX
Privacidad y anonimato: ZEN, ZEC, KEEP, ARPA
Intercambios descentralizados: DYDX, UNI, 1INCH, SUSHI
Nuevas cadenas públicas: APT, SUI
POW: KAS, TAO, DNX, SPACE, ZEPH, RVN
Ecosistema Bitcoin: STX, RIF, SPACE, ORDI, SATS, RATS, MUBI, TURT
Placas de almacenamiento: AR, BLZ, STORJ
Conceptos de Hong Kong: CFX, ACH, KEY, PPI, C98, MDT, LRC
Conceptos DWF: ACTION, MC, METIS, AGLD, MAST, VELO,
CYBER
b~~an IEO:GANCHO、GAL、HFT、ALTO、ID、EDU
Sector de staking: LDO, SSV, FXS, FIS, RPL Gary Gensler, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos, seguirá demandando a las empresas de criptomonedas, siguiendo la dinámica que ha mantenido hasta ahora. Así lo afirman los analistas del banco de inversiones TD Cowen, quienes creen que el funcionario ha encontrado un nuevo punto de apoyo para sus acciones, después que un tribunal, recientemente, falló a favor de la agencia reguladora.
El fallo surgió en medio del debate que ha venido enfrentando a la industria de las criptomonedas y a los reguladores sobre si los criptoactivos entran en la categoría de securities (valores) o commodities (mercancías).
Para la SEC la mayoría de las criptomonedas son valores y la agencia solo califica a bitcoin (BTC) como una mercancía. Mientras que por el otro lado, la industria de los activos digitales cree que es necesario legislar y aprobar leyes que arrojen claridad para regular al sector de los criptoactivos.
No obstante, en 2023 la SEC presentó una avalancha de demandas contra varias empresas del ecosistema de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas. Y ahora, los analistas de TD Cowen anticipan que Gensler continuará demandando a las empresas de criptomonedas y también a los emisores de estas, al menos durante los próximos dos años, hasta que concluya su mandato en junio de 2026. Bitcoin (BTC) ha cotizado desde ayer entre los 57.000 y 69.000 dólares (USD), su máximo histórico, reflejando una alta volatilidad de precio. Y si bien en las últimas horas, la oscilación ha disminuido, hay datos on-chain que señalan que los fuertes movimientos podrían continuar de forma beneficiosa.
Así lo muestra un análisis del inversionista e investigador de mercado conocido como AbramChart en el explorador CryptoQuant. Este indica que el porcentaje de BTC que hay en pérdidas no realizadas bajó ayer al 0,04%, el fondo de ciclos anteriores.
Ante ello y la corrección de bitcoin desde los USD 69.000, advierte que habrá más caídas de precio por las que “el porcentaje de pérdidas aumentará”. No obstante, sostiene que “eso es muy bueno” porque normalmente se da en medio de subidas, en escenarios de alta volatilidad, que preceden al pico del mercado alcista. #Do you think the fall of Bitcoin from ATH is a normal retracement?#
El BIS dice que la inflación seguirá subiendo (y bitcoin también)
El Banco de Pagos Internacionales sugiere que la inflación persistente provocaría una política monetaria más restrictiva durante más tiempo
Hechos clave:
El incremento de los precios es un obstáculo para abordar la “última milla” de la inflación.
Mientras el dinero fíat “está roto”, bitcoin sube.
El Banco de Pagos Internacionales (BIS) sugiere que la inflación, que ya es persistente, seguirá siendo alta, sobretodo en mano de obra. En un nuevo informe, la institución financiera señala que “la posible desaceleración de la desinflación podría provocar que la política monetaria se mantenga más restrictiva durante más tiempo”.
En sí, el informe apunta que es probable que la inflación, provocada por el elevado costo de los servicios se mantenga alta este año y podría hacer que los bancos centrales retrasen los recortes de las tasas de interés.
Se refiere a que el sector de los servicios requiere mucha mano de obra cada vez más escasa; y, por tanto, más costosa.
Así que, con los salarios incidiendo en los precios de los servicios, estos también aumentarán aún más. Y, en consecuencia, la “posible desaceleración de la desinflación podría llevar a que la política monetaria se mantenga más estricta por más tiempo”, agrega el informe.
fuente: criptonoticias #BTC#
Bitcoin está sobrecomprado: ¿Por qué esto sería alcista para su precio?
A diferencia de lo que ocurre con otros activos financieros, niveles de sobrecompra serían positivos para bitcoin, según una empresa de análisis.
Por Bárbara Distéfano 5 marzo, 2024
Pese a que diversos indicadores señalaban que bitcoin (BTC) estaba sobrecomprado y caería de precio, hoy tocó su máximo histórico de 69.000 dólares (USD). Según el proveedor de análisis de mercados, Bespoke Investment Group, esto es porque una señal de sobrecompra no necesariamente afecta de manera negativa a la moneda digital.
Para entender esto, introduce que bitcoin actualmente cotiza 2,6 desviaciones estándar por encima de su media móvil simple de 50 días. Esto significa que “está extremadamente sobrecomprado”, aunque la historia ha demostrado que no siempre es negativo, advierte. Si eres inversionista en ether (ETH) o, al menos, sigues las noticias sobre su cotización, sabrás que la criptomoneda de la red Ethereum está pasando por un buen momento.
ETH ha roto la fuerte resistencia de 3.500 dólares y ya pone la mirada en su próximo objetivo de precio: 4.000 dólares. Si superara esa marca, podría ir sin mucha dificultad hacia la zona de su máximo histórico, cercano a 4.850 dólares.
Pero… ¿Qué tal si te dijera que las cosas no son tan optimistas como parecen ser a primera vista? Es cierto que medido en dólares (o en cualquier otra moneda fíat) el precio de ETH está, sin duda, en una tendencia alcista. Pero no pasa lo mismo si se lo mide en lo que muchos consideran la moneda más fuerte del mundo: bitcoin (BTC).
La tendencia bajista es incuestionable desde, al menos, septiembre de 2022. Incluso, alguien podría argumentar que está en esta situación desde junio de 2017, pues los picos máximos que ha hecho desde entonces son cada vez más bajos.
El precio de ETH, medido en bitcoin, es de 0,056 BTC al momento de esta publicación, muy lejos de su máximo histórico de 0,15 BTC. Los cinco países que conforman el bloque de los BRICS, como lo son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se muestran decididos de avanzar hacia su desdolarización, y lo harán creando su propio sistema de pagos basado en criptomoneda o moneda digital de banco central (CBDC).
La asociación de naciones trabajará para “crear un sistema de pago independiente basado en monedas digitales”, dijo el asesor del Kremlin, Yury Ushakov, en una entrevista con medios rusos.
De esta manera, Ushakov vuelve a mencionar un proyecto que estaría en marcha desde el año pasado cuando se informó por primera vez sobre la iniciativa. Al respecto, se estudiaba que la moneda del grupo podría ser una stablecoin que estaría respaldada en oro, metales, tierras, extensiones de terreno y otras materias primas.
En todo caso, aún se desconocen los detalles del proyecto. Sin embargo, la semana pasada, el ministro de Finanzas de la Federación Rusa, Anton Siluanov, habló de crear una plataforma multilateral de liquidación y pago digital en la que se probarían las monedas digitales con China, la Unión Económica Euroasiática (UEEA) y los países del Golfo. Worldcoin, el controversial proyecto que da un puñado de tokens a los usuarios que verifiquen su humanidad escaneando sus iris, ya es objeto de investigación por las autoridades del al menos 8 países del mundo, sumándose más recientemente Corea del Sur.
En un comunicado, la Comisión de Protección de Información Personal del país asiático, indicó que desde el pasado jueves 29 de febrero iniciaron investigaciones sobre Worldcoin, como respuesta a una serie de quejas relacionadas con la recopilación y procesamiento de información personal.
Según la autoridad surcoreana, hay al menos 10 lugares en ese país en donde las personas están escaneando sus iris, a través de los Orbs, información que fue confirmada por el equipo de Worldcoin a esa entidad de gobierno. En la página oficial de Worldcoin, sin embargo, no aparece Corea del Sur como uno de los países donde actualmente hay Orbs operativos.
De acuerdo con lo señalado, la Comisión tiene previsto investigar la recopilación y el procesamiento de información confidencial, así como la transferencia de datos personales al extranjero. Todo esto, en virtud de la Ley de Protección de la Información Personal de Corea del Sur.