Bài học 2

Bitcoin (BTC): la primera blockchain de capa 1

En este módulo, nos sumergiremos en el mundo de Bitcoin, la primera y más conocida criptomoneda. Exploraremos la tecnología detrás de Bitcoin, incluida su red descentralizada, el mecanismo de consenso de prueba de trabajo y el proceso de minería. Además, examinaremos las características únicas y los casos de uso de Bitcoin, así como sus fortalezas y limitaciones en el panorama cambiante de las criptomonedas.

Referencias principales:

Introducción a Bitcoin (BTC)

Bitcoin (BTC) es el pionero de las criptomonedas descentralizadas, lo que marca un hito importante en la historia de la tecnología financiera. Introducido en 2009 por un individuo o grupo anónimo que utilizaba el seudónimo de Satoshi Nakamoto, Bitcoin presentó un concepto innovador que desafió los sistemas financieros tradicionales.

Bitcoin surgió como una moneda digital descentralizada diseñada para facilitar transacciones entre pares sin la necesidad de intermediarios como bancos o gobiernos. Opera en una red global de computadoras conocidas como nodos, donde cada participante tiene una copia del libro de contabilidad de blockchain, lo que garantiza transparencia y seguridad.

La llegada de Bitcoin abordó desafíos clave que enfrentan los sistemas financieros tradicionales, incluido el doble gasto, la inflación y la dependencia de autoridades centralizadas. Al utilizar técnicas criptográficas, Bitcoin garantiza la integridad y seguridad de las transacciones, lo que lo hace resistente al fraude y la manipulación.

La importancia de Bitcoin radica en la introducción de un nuevo mecanismo de consenso conocido como Prueba de Trabajo (PoW). A través de PoW, los mineros compiten para resolver complejos acertijos matemáticos, validar transacciones y agregarlas a la cadena de bloques. Este mecanismo garantiza una red descentralizada y segura al exigir a los participantes que inviertan poder computacional, lo que hace que sea económicamente impracticable lanzar ataques a la red.

La oferta limitada de Bitcoin es otro aspecto crucial que lo distingue. Sólo existirán 21 millones de bitcoins, lo que lo convierte en un activo escaso. Esta escasez, combinada con una creciente adopción y demanda, ha contribuido a la reputación de Bitcoin como reserva de valor y posible protección contra la inflación.

El impacto de Bitcoin se extendió más allá de su papel como moneda digital. Desencadenó una revolución tecnológica, inspiró el desarrollo de numerosas criptomonedas y sentó las bases para la tecnología blockchain en su conjunto. El concepto de un sistema descentralizado, transparente y resistente a la censura introducido por Bitcoin ha influido en la creación de criptomonedas alternativas y aplicaciones blockchain en diversas industrias.

Bitcoin ha enfrentado una serie de desafíos a lo largo de su viaje. La escalabilidad ha sido un problema persistente, ya que el diseño original de la red Bitcoin limitó su rendimiento de transacciones. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para abordar este desafío a través de soluciones como Lightning Network, cuyo objetivo es permitir microtransacciones más rápidas y escalables.

Bitcoin también ha enfrentado desafíos regulatorios y escrutinio por parte de gobiernos de todo el mundo. La naturaleza descentralizada y seudónima de las transacciones de Bitcoin ha generado preocupaciones sobre el lavado de dinero, la evasión fiscal y las actividades ilícitas. Como resultado, los marcos regulatorios y las directrices evolucionan continuamente para abordar estas preocupaciones y lograr un equilibrio entre innovación y cumplimiento.

A pesar de los desafíos, Bitcoin ha logrado hitos importantes y ha obtenido un reconocimiento generalizado. Ha tenido una creciente aceptación como forma legítima de pago por parte de empresas, instituciones e individuos. La volatilidad de Bitcoin también lo ha convertido en una opción de inversión popular, que atrae tanto a inversores minoristas como institucionales que buscan exposición al mercado de las criptomonedas.

La red base de Bitcoin y sus características clave

  1. Tecnología Blockchain: la red base de Bitcoin se basa en la tecnología blockchain, un libro de contabilidad distribuido que registra todas las transacciones de manera cronológica e inmutable. La cadena de bloques garantiza transparencia, seguridad y responsabilidad al almacenar datos de transacciones en una red de nodos.

  2. Mecanismo de consenso de prueba de trabajo (PoW): la red base de Bitcoin utiliza el mecanismo de consenso PoW para lograr consenso entre los participantes de la red. Los mineros compiten para resolver complejos acertijos matemáticos, y el primer minero en resolver el acertijo agrega un nuevo bloque de transacciones a la cadena de bloques. Este mecanismo garantiza la integridad y seguridad de la red.

  3. Descentralización: la red base de Bitcoin está descentralizada, lo que significa que ninguna autoridad central controla o gobierna el sistema. En cambio, las transacciones y el consenso son gestionados colectivamente por los participantes de la red. Esta descentralización elimina la necesidad de intermediarios y reduce el riesgo de censura y manipulación.

  4. Transacciones entre pares: Bitcoin permite transacciones directas entre pares, lo que permite a las personas enviar y recibir fondos sin la necesidad de intermediarios como los bancos. Los usuarios pueden realizar transacciones con cualquier persona en todo el mundo, independientemente de su ubicación geográfica o infraestructura bancaria tradicional.

  5. Seguridad: la red base de Bitcoin proporciona una seguridad sólida a través de técnicas criptográficas. Las transacciones se protegen mediante criptografía de clave pública, lo que garantiza que solo el destinatario previsto pueda acceder a los fondos. La naturaleza descentralizada de la red y el mecanismo de consenso PoW también la hacen altamente resistente a la piratería y las actividades fraudulentas.

  6. Libro mayor inmutable: la cadena de bloques en la red base de Bitcoin es inmutable, lo que significa que una vez que una transacción se registra en la cadena de bloques, no se puede alterar ni alterar. Esta inmutabilidad garantiza la integridad del historial de transacciones y evita el doble gasto.

  7. Oferta limitada: Bitcoin tiene una oferta limitada, con un límite máximo de 21 millones de bitcoins. Esta escasez está integrada en el protocolo de red base y ayuda a mantener el valor de la criptomoneda. La oferta limitada, combinada con la creciente demanda, ha contribuido a la reputación de Bitcoin como reserva de valor y posible protección contra la inflación.

  8. Finalidad de la transacción: una vez que una transacción se confirma y se incluye en un bloque, se vuelve definitiva en la red Bitcoin. La confirmación requiere que se agreguen múltiples bloques posteriores a la cadena de bloques, lo que proporciona un alto nivel de seguridad y certeza para las transacciones.

  9. Red sin permiso: la red base de Bitcoin no tiene permiso, lo que permite que cualquiera se una a la red, participe en la minería y realice transacciones con Bitcoin. Esta apertura promueve la inclusión y la accesibilidad, lo que permite a personas de todo el mundo interactuar con el ecosistema de las criptomonedas.

  10. Consumo de energía: la red base de Bitcoin es conocida por su proceso de minería que consume mucha energía. A medida que los mineros compiten para resolver los acertijos computacionales, se requiere una potencia computacional significativa, lo que consume una cantidad considerable de electricidad. Se están realizando esfuerzos para explorar mecanismos alternativos de consenso que reduzcan el consumo energético de la red.

Mecanismo de consenso de Bitcoin: prueba de trabajo (PoW)

Fuente: Cointelegraph

  1. Concepto básico: PoW es un rompecabezas computacional que los mineros deben resolver para validar y agregar nuevos bloques a la cadena de bloques de Bitcoin. Implica encontrar un nonce (un número aleatorio) que, cuando se combina con otros datos del bloque, produce un valor hash que cumple con ciertos criterios predefinidos. Los mineros compiten para encontrar este nonce, y el primer minero que resuelve el rompecabezas obtiene el derecho de agregar el bloque a la cadena de bloques.

  2. Función hash: PoW se basa en funciones hash criptográficas, como SHA-256 (algoritmo hash seguro de 256 bits), que toma una entrada y produce una salida de tamaño fijo llamada hash. La función hash en Bitcoin garantiza que incluso un pequeño cambio en los datos de entrada dará como resultado un valor hash completamente diferente. Esta propiedad garantiza la inmutabilidad y seguridad de la blockchain.

  3. Ajuste de dificultad: la dificultad del rompecabezas PoW se ajusta dinámicamente para mantener un tiempo de creación de bloques constante. La red Bitcoin tiene como objetivo producir un nuevo bloque aproximadamente cada 10 minutos. Si los bloques se agregan más rápidamente, la dificultad aumenta, lo que hace que el rompecabezas sea más difícil. Por el contrario, si los bloques se añaden más lentamente, la dificultad disminuye.

  4. Nodos de minería: los mineros son nodos especializados en la red Bitcoin que realizan los cálculos de PoW. Invierten potencia computacional ejecutando software de minería en sus máquinas, intentando encontrar el nonce correcto que satisfaga el rompecabezas de PoW. Los mineros compiten entre sí para resolver el rompecabezas y ganarse el derecho de agregar un nuevo bloque.

  5. Verificación de bloque: una vez que un minero encuentra una solución al rompecabezas de PoW, propaga el nuevo bloque a la red. Luego, otros nodos de la red verifican la validez del bloque ejecutando de forma independiente el mismo cálculo de PoW. Este proceso de verificación garantiza que solo se agreguen bloques válidos a la cadena de bloques.

  6. Regla de la cadena más larga: en el caso de que varios mineros encuentren soluciones válidas simultáneamente, pueden ocurrir bifurcaciones temporales, lo que resultará en cadenas de bloques competitivas. La red Bitcoin sigue la "regla de la cadena más larga", que establece que la cadena con el mayor trabajo computacional acumulado (la cadena más larga) se considera la cadena de bloques válida. Esta regla ayuda a mantener el consenso y garantiza que todos los nodos converjan en una única versión de la cadena de bloques.

  7. Seguridad y resistencia a los ataques: PoW proporciona una seguridad sólida al hacer que sea computacionalmente costoso alterar el historial de la cadena de bloques. Un atacante que quiera modificar un bloque necesitaría volver a calcular el rompecabezas PoW para ese bloque y todos los bloques posteriores, lo que se vuelve cada vez más difícil a medida que se agregan más bloques. Esto hace que la cadena de bloques sea resistente a actividades maliciosas, como el doble gasto y la reescritura del historial de transacciones.

  8. Ataque del 51%: La seguridad de la red Bitcoin depende de la suposición de que los mineros honestos controlan la mayor parte del poder computacional de la red. Si una sola entidad o un grupo coludido controla más del 50% del poder computacional total de la red, podría potencialmente lanzar un ataque del 51%, permitiéndoles modificar transacciones, gastar dos veces o censurar transacciones. Sin embargo, un ataque de este tipo se vuelve menos factible a medida que crece la potencia computacional de la red.

  9. Consumo de energía: PoW requiere una cantidad significativa de potencia computacional, lo que genera un alto consumo de energía. Esto ha generado preocupación sobre el impacto ambiental de la minería de Bitcoin. Sin embargo, vale la pena señalar que el consumo de energía es una compensación inherente a la seguridad que proporciona PoW. Además, se están realizando esfuerzos para explorar mecanismos de consenso alternativos que sean más eficientes energéticamente.

  10. Desarrollos en curso: a medida que la red Bitcoin evoluciona, la investigación y el desarrollo en curso tienen como objetivo mejorar la eficiencia, escalabilidad y sostenibilidad del mecanismo de consenso PoW. Las propuestas, como la integración de soluciones de segunda capa como Lightning Network, tienen como objetivo aliviar algunos de los desafíos de escalabilidad asociados con PoW.

La minería y su importancia en el mantenimiento de la blockchain de Bitcoin

Fuente: tasa bancaria

  1. Validación de transacciones: los mineros desempeñan un papel vital en la validación de transacciones en la red Bitcoin. Recopilan y verifican las transacciones entrantes, asegurándose de que cumplan con las reglas y políticas de la red. Este proceso de validación incluye verificar las firmas digitales, confirmar que el remitente tiene fondos suficientes y verificar posibles actividades fraudulentas.

  2. Creación de bloques: los mineros son responsables de crear nuevos bloques en la cadena de bloques de Bitcoin. Recopilan un conjunto de transacciones validadas y las empaquetan en un bloque junto con otra información relacionada con el bloque, como el hash del bloque anterior, una marca de tiempo y un número de identificación único llamado nonce.

  3. Hardware de minería: la minería requiere hardware especializado conocido como ASIC (circuitos integrados de aplicaciones específicas) diseñado específicamente para los requisitos computacionales de la minería. Estos dispositivos son muy eficientes a la hora de realizar los cálculos necesarios para resolver los acertijos de Prueba de trabajo (PoW).

  4. Resolver acertijos de PoW: los mineros compiten para resolver los acertijos de PoW encontrando un valor nonce que, cuando se combina con otros datos de bloque, produce un valor hash que cumple con criterios específicos. Este proceso implica aplicar hash repetidamente a los datos del bloque con diferentes valores nonce hasta que se encuentre un valor hash satisfactorio. La potencia computacional y la velocidad de hash del hardware de minería determinan las posibilidades de que un minero encuentre el nonce correcto.

  5. Ajuste de dificultad: la dificultad de los acertijos de PoW se ajusta periódicamente para mantener un tiempo de creación de bloques constante. La dificultad se establece de tal manera que se agrega un nuevo bloque a la cadena de bloques aproximadamente cada 10 minutos, independientemente de la potencia computacional total de la red. Este ajuste garantiza que la minería siga siendo un desafío y que los bloques se agreguen a un ritmo predecible.

  6. Propagación de bloques: una vez que un minero encuentra una solución válida al rompecabezas de PoW, transmite el bloque recién extraído a la red. Otros nodos de la red reciben el bloque y verifican de forma independiente su validez ejecutando los mismos cálculos de PoW. El consenso se alcanza cuando la mayoría de los nodos de la red están de acuerdo sobre la validez del bloque.

  7. Recompensas en bloque: se incentiva a los mineros a participar en el proceso de minería a través de recompensas en bloque. Cuando un minero extrae con éxito un nuevo bloque, es recompensado con una cantidad predeterminada de bitcoins. Esta recompensa sirve como incentivo para que los mineros inviertan poder computacional y aseguren la red. Además de las recompensas del bloque, los mineros también pueden ganar tarifas de transacción incluidas en el bloque.

  8. Reducción a la mitad de Bitcoin: La reducción a la mitad de Bitcoin es un evento clave que ocurre aproximadamente cada cuatro años, o después de que se hayan extraído 210.000 bloques. Durante este evento, la recompensa por extraer nuevos bloques se reduce a la mitad, lo que significa que los mineros reciben un 50% menos de bitcoins por verificar las transacciones. Las reducciones a la mitad de Bitcoin son una parte fundamental de la política monetaria de Bitcoin y normalmente se asocian con tendencias alcistas en el mercado. Están diseñados para reducir el ritmo al que se crean nuevos bitcoins, reduciendo así la oferta y potencialmente aumentando la demanda.

  9. Escasez programable: La escasez programable se refiere a la limitación digital de un recurso. En el contexto de criptomonedas como Bitcoin, la escasez programable es un principio fundamental. La oferta total de bitcoins que pueda existir tiene un límite de 21 millones, un límite establecido por su creador. Esta escasez está programada en el propio protocolo Bitcoin y se aplica mediante el proceso de reducción a la mitad. Al crear un activo digital con un suministro fijo conocido, Bitcoin introduce el concepto de escasez digital, que juega un papel crucial en su propuesta de valor. Esta escasez, combinada con la demanda, contribuye al precio de Bitcoin.

  10. Grupos de minería: la minería se ha vuelto altamente competitiva y los mineros individuales a menudo se unen a grupos de minería para combinar su poder computacional y aumentar sus posibilidades de obtener recompensas. Los grupos de minería distribuyen las recompensas entre los participantes en función del poder de hashing que hayan aportado. Al aunar recursos, los mineros pueden lograr ingresos más consistentes y predecibles de la minería.

  11. Seguridad de la red: la minería juega un papel crucial en el mantenimiento de la seguridad de la red Bitcoin. La naturaleza descentralizada de la minería garantiza que ninguna entidad pueda obtener el control de la cadena de bloques. La potencia computacional necesaria para extraer nuevos bloques proporciona protección contra ataques, ya que resulta cada vez más difícil para un actor malicioso controlar la mayor parte de la potencia computacional total de la red.

  12. Evolución de la minería: con el tiempo, la minería ha pasado de realizarse en CPU normales a GPU (Unidades de procesamiento de gráficos) y, eventualmente, a ASIC especializados. Esta evolución ha aumentado el poder computacional general de la red, haciéndola más segura. Sin embargo, también ha generado preocupaciones sobre la centralización, ya que la minería con ASIC es más rentable y menos accesible para los mineros individuales.

Los desafíos de desarrollo y escalabilidad de Bitcoin

Bitcoin, como criptomoneda pionera, ha ganado una gran popularidad y reconocimiento en todo el mundo. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos relacionados con la escalabilidad, lo que limita su capacidad para manejar un gran volumen de transacciones de manera eficiente. Estos problemas de escalabilidad surgen principalmente de las opciones de diseño y las limitaciones de la tecnología blockchain de Bitcoin.

El desafío de escalabilidad de Bitcoin surge de su límite de tamaño de bloque. Cada bloque de la cadena de bloques de Bitcoin tiene un límite de tamaño fijo de 1 megabyte (MB). A medida que aumenta el número de transacciones, este límite de tamaño de bloque se convierte en un cuello de botella, lo que provoca congestión y retrasos en el procesamiento de las transacciones. Con un tamaño de bloque limitado, la cantidad de transacciones que se pueden incluir en cada bloque está restringida, lo que resulta en tiempos de confirmación más lentos y tarifas de transacción más altas durante períodos de alta actividad de la red.

Su mecanismo de consenso, conocido como Prueba de trabajo (PoW), también contribuye a sus problemas de escalabilidad. PoW requiere que los mineros compitan para resolver complejos acertijos matemáticos para validar transacciones y agregarlas a la cadena de bloques. Este proceso es computacionalmente intensivo y requiere mucho tiempo, lo que lleva a tiempos de generación de bloques más prolongados. A medida que aumenta el número de transacciones, el tiempo necesario para procesar y confirmar las transacciones puede retrasarse significativamente, lo que exacerba aún más los desafíos de escalabilidad.

La naturaleza descentralizada de la red Bitcoin presenta desafíos de coordinación. Dado que cada nodo completo de la red debe almacenar y procesar todas las transacciones, el tamaño de la cadena de bloques crece continuamente. A medida que la cadena de bloques crece, se vuelve más exigente para los participantes de la red almacenar y transmitir todo el historial de transacciones, lo que genera mayores requisitos de recursos y posibles presiones de centralización.

Para abordar estos problemas de escalabilidad, se han propuesto e implementado varias soluciones. Una solución notable es la implementación de Segregated Witness (SegWit), que separa los datos de las transacciones de los datos de las firmas, aumentando efectivamente la capacidad del bloque. SegWit permite incluir más transacciones en cada bloque, mejorando el rendimiento y reduciendo las tarifas de transacción.

Otra solución fue la implementación de Lightning Network, una solución de escalamiento de Capa 2 construida sobre la cadena de bloques de Bitcoin. Lightning Network permite transacciones fuera de la cadena entre participantes, lo que reduce la carga de la cadena de bloques principal y aumenta significativamente la escalabilidad. Al realizar transacciones fuera de la cadena y liquidarlas periódicamente en la cadena de bloques de Bitcoin, Lightning Network ofrece transacciones instantáneas y de bajo costo.

Los esfuerzos de investigación y desarrollo en curso están explorando mecanismos de consenso alternativos, como la Prueba de participación (PoS), que podría potencialmente mejorar la escalabilidad al reducir la sobrecarga computacional asociada con la minería. Los mecanismos de consenso de PoS, a diferencia de PoW, se basan en validadores que tienen una participación en la red y son seleccionados para crear nuevos bloques en función de su participación, eliminando la necesidad de actividades mineras que consumen muchos recursos.

Esfuerzos de desarrollo en curso para los desafíos de escalabilidad de Bitcoin

  1. Lightning Network: Lightning Network es una solución de Capa 2 construida sobre la cadena de bloques de Bitcoin. Permite transacciones fuera de la cadena más rápidas y económicas mediante la creación de canales de pago entre los participantes. Estos canales permiten realizar un gran volumen de transacciones sin sobrecargar la cadena de bloques principal. A medida que Lightning Network madure, tiene el potencial de mejorar en gran medida la escalabilidad de las transacciones de Bitcoin.

  2. Schnorr Signatures: Schnorr Signatures es una actualización de protocolo propuesta para Bitcoin que ofrece múltiples beneficios, incluida una escalabilidad mejorada. Al agregar múltiples entradas de firma en una sola firma, Schnorr Signatures reduce el tamaño de las transacciones. Esta reducción en el tamaño de las transacciones aumenta la cantidad de transacciones que pueden caber dentro de un bloque, mejorando así la escalabilidad general de la red.

  3. Testigo segregado (SegWit): SegWit es una actualización de protocolo que ya se ha implementado en la red Bitcoin. Aborda el problema de escalabilidad separando los datos de la firma de la transacción del bloque de transacción. Esta separación reduce el tamaño total de las transacciones, lo que permite que quepan más transacciones dentro de un bloque. SegWit ha dado como resultado una mayor capacidad de transacciones y una mejor escalabilidad para la red Bitcoin.

  4. Cadenas laterales: las cadenas laterales son cadenas de bloques independientes que son interoperables con la cadena de bloques de Bitcoin. Permiten la ejecución de contratos inteligentes y la creación de nuevas aplicaciones sin sobrecargar la cadena de bloques principal. Las cadenas laterales pueden aliviar la congestión en la red Bitcoin al mover ciertos tipos de transacciones fuera de la cadena y al mismo tiempo garantizar la compatibilidad y seguridad con la cadena de bloques principal de Bitcoin.

  5. Taproot basado en Schnorr: Taproot es una actualización propuesta que combina los beneficios de Schnorr Signatures con la capacidad de crear contratos inteligentes complejos. Mejora la privacidad, la escalabilidad y la flexibilidad de las transacciones de Bitcoin al permitir la creación de transacciones más compactas y eficientes. Al reducir el tamaño y la complejidad de las transacciones, Taproot contribuye a mejorar la escalabilidad de la red Bitcoin.

  6. Fragmentación: La fragmentación es un concepto tomado de las bases de datos tradicionales y se refiere a dividir la cadena de bloques en partes más pequeñas y manejables llamadas fragmentos. Cada fragmento puede procesar sus transacciones y almacenar sus datos, lo que reduce la carga sobre la cadena de bloques principal. La fragmentación ofrece el potencial de aumentar significativamente el rendimiento de las transacciones de la red Bitcoin, mejorando así su escalabilidad.

  7. Aumento del tamaño del bloque: aumentar el límite del tamaño del bloque es otra solución propuesta para mejorar la escalabilidad de Bitcoin. Al permitir tamaños de bloque más grandes, se pueden incluir más transacciones en cada bloque, lo que genera un mayor rendimiento de las transacciones. Sin embargo, este enfoque ha sido objeto de debate debido a preocupaciones sobre la centralización, mayores requisitos de recursos y posibles impactos en el rendimiento de la red y la descentralización.

  8. Mejoras del protocolo de capa 1: los esfuerzos continuos de investigación y desarrollo se centran en explorar varias mejoras a nivel de protocolo para mejorar la escalabilidad de la red Bitcoin. Estos incluyen optimizar los algoritmos de verificación de transacciones, mejorar la sincronización de la red y explorar nuevos mecanismos de consenso que puedan proporcionar un mayor rendimiento de las transacciones sin comprometer la seguridad y la descentralización.

Ordinales de Bitcoin

Fuente: Monedero Ordinals

Los ordinales de Bitcoin son un nuevo tipo de activo digital que ha ido ganando atención en el mundo de las criptomonedas. Son tokens únicos que se crean asignando un número ordinal específico a una transacción de Bitcoin. En otras palabras, los ordinales de Bitcoin son una forma de rastrear el orden en que ocurren las transacciones de Bitcoin en la cadena de bloques.

Para comprender los ordinales de Bitcoin, es importante comprender primero cómo funcionan las transacciones de Bitcoin. Cuando alguien envía Bitcoin a otra persona, la transacción se registra en la cadena de bloques, que es un libro de contabilidad público que registra todas las transacciones de Bitcoin. A cada transacción se le asigna un identificador único llamado ID de transacción o TXID.

Los ordinales de Bitcoin van un paso más allá al asignar un número ordinal específico a cada transacción según el orden en que se incluyó en un bloque. Por ejemplo, a la primera transacción de un bloque se le asignaría el número ordinal 1, a la segunda transacción se le asignaría el número ordinal 2, y así sucesivamente.

Los ordinales de Bitcoin se crean utilizando un protocolo llamado OP_RETURN, que permite a los usuarios incrustar datos en una transacción de Bitcoin que no está relacionada con la transferencia de Bitcoin. Esto significa que se pueden crear ordinales de Bitcoin sin afectar la transferencia real de Bitcoin entre usuarios, dando lugar a nuevas aplicaciones y estándares de tokens como NFT y BRC-20 en la red Bitcoin.

Reflejos

  • Bitcoin tiene una importancia histórica como la primera criptomoneda descentralizada y revoluciona el panorama financiero.
  • La red base de Bitcoin proporciona una plataforma segura y transparente para transacciones entre pares sin necesidad de intermediarios.
  • La naturaleza descentralizada de Bitcoin ofrece resistencia a la censura y soberanía financiera a sus usuarios.
  • El mecanismo de consenso de Bitcoin, Prueba de trabajo (PoW), garantiza la seguridad y la integridad de la cadena de bloques a través de acertijos computacionales.
  • Los mineros compiten para resolver estos acertijos, validar transacciones y agregar nuevos bloques a la cadena de bloques de Bitcoin.
  • El consenso de PoW requiere una potencia computacional sustancial, lo que contribuye a la solidez y resistencia de Bitcoin a los ataques.
  • Bitcoin enfrenta desafíos de escalabilidad debido al rendimiento limitado de las transacciones, lo que resulta en congestión de la red y tarifas elevadas.
  • El tamaño cada vez mayor de la cadena de bloques plantea dificultades de almacenamiento y sincronización para los operadores de nodos completos.
  • Los desafíos de desarrollo de Bitcoin incluyen lograr consenso sobre las actualizaciones del protocolo y abordar las preocupaciones relacionadas con la privacidad y la fungibilidad.
  • Lightning Network es una solución de Capa 2 para Bitcoin que permite transacciones fuera de la cadena más rápidas y económicas.
  • Lightning Network opera a través de canales de pago, facilitando micropagos instantáneos y aumentando la escalabilidad de Bitcoin.
  • Reduce la congestión en la cadena de bloques de Bitcoin manteniendo las garantías de seguridad de la capa base.
Tuyên bố từ chối trách nhiệm
* Đầu tư tiền điện tử liên quan đến rủi ro đáng kể. Hãy tiến hành một cách thận trọng. Khóa học không nhằm mục đích tư vấn đầu tư.
* Khóa học được tạo bởi tác giả đã tham gia Gate Learn. Mọi ý kiến chia sẻ của tác giả không đại diện cho Gate Learn.
Danh mục
Bài học 2

Bitcoin (BTC): la primera blockchain de capa 1

En este módulo, nos sumergiremos en el mundo de Bitcoin, la primera y más conocida criptomoneda. Exploraremos la tecnología detrás de Bitcoin, incluida su red descentralizada, el mecanismo de consenso de prueba de trabajo y el proceso de minería. Además, examinaremos las características únicas y los casos de uso de Bitcoin, así como sus fortalezas y limitaciones en el panorama cambiante de las criptomonedas.

Referencias principales:

Introducción a Bitcoin (BTC)

Bitcoin (BTC) es el pionero de las criptomonedas descentralizadas, lo que marca un hito importante en la historia de la tecnología financiera. Introducido en 2009 por un individuo o grupo anónimo que utilizaba el seudónimo de Satoshi Nakamoto, Bitcoin presentó un concepto innovador que desafió los sistemas financieros tradicionales.

Bitcoin surgió como una moneda digital descentralizada diseñada para facilitar transacciones entre pares sin la necesidad de intermediarios como bancos o gobiernos. Opera en una red global de computadoras conocidas como nodos, donde cada participante tiene una copia del libro de contabilidad de blockchain, lo que garantiza transparencia y seguridad.

La llegada de Bitcoin abordó desafíos clave que enfrentan los sistemas financieros tradicionales, incluido el doble gasto, la inflación y la dependencia de autoridades centralizadas. Al utilizar técnicas criptográficas, Bitcoin garantiza la integridad y seguridad de las transacciones, lo que lo hace resistente al fraude y la manipulación.

La importancia de Bitcoin radica en la introducción de un nuevo mecanismo de consenso conocido como Prueba de Trabajo (PoW). A través de PoW, los mineros compiten para resolver complejos acertijos matemáticos, validar transacciones y agregarlas a la cadena de bloques. Este mecanismo garantiza una red descentralizada y segura al exigir a los participantes que inviertan poder computacional, lo que hace que sea económicamente impracticable lanzar ataques a la red.

La oferta limitada de Bitcoin es otro aspecto crucial que lo distingue. Sólo existirán 21 millones de bitcoins, lo que lo convierte en un activo escaso. Esta escasez, combinada con una creciente adopción y demanda, ha contribuido a la reputación de Bitcoin como reserva de valor y posible protección contra la inflación.

El impacto de Bitcoin se extendió más allá de su papel como moneda digital. Desencadenó una revolución tecnológica, inspiró el desarrollo de numerosas criptomonedas y sentó las bases para la tecnología blockchain en su conjunto. El concepto de un sistema descentralizado, transparente y resistente a la censura introducido por Bitcoin ha influido en la creación de criptomonedas alternativas y aplicaciones blockchain en diversas industrias.

Bitcoin ha enfrentado una serie de desafíos a lo largo de su viaje. La escalabilidad ha sido un problema persistente, ya que el diseño original de la red Bitcoin limitó su rendimiento de transacciones. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para abordar este desafío a través de soluciones como Lightning Network, cuyo objetivo es permitir microtransacciones más rápidas y escalables.

Bitcoin también ha enfrentado desafíos regulatorios y escrutinio por parte de gobiernos de todo el mundo. La naturaleza descentralizada y seudónima de las transacciones de Bitcoin ha generado preocupaciones sobre el lavado de dinero, la evasión fiscal y las actividades ilícitas. Como resultado, los marcos regulatorios y las directrices evolucionan continuamente para abordar estas preocupaciones y lograr un equilibrio entre innovación y cumplimiento.

A pesar de los desafíos, Bitcoin ha logrado hitos importantes y ha obtenido un reconocimiento generalizado. Ha tenido una creciente aceptación como forma legítima de pago por parte de empresas, instituciones e individuos. La volatilidad de Bitcoin también lo ha convertido en una opción de inversión popular, que atrae tanto a inversores minoristas como institucionales que buscan exposición al mercado de las criptomonedas.

La red base de Bitcoin y sus características clave

  1. Tecnología Blockchain: la red base de Bitcoin se basa en la tecnología blockchain, un libro de contabilidad distribuido que registra todas las transacciones de manera cronológica e inmutable. La cadena de bloques garantiza transparencia, seguridad y responsabilidad al almacenar datos de transacciones en una red de nodos.

  2. Mecanismo de consenso de prueba de trabajo (PoW): la red base de Bitcoin utiliza el mecanismo de consenso PoW para lograr consenso entre los participantes de la red. Los mineros compiten para resolver complejos acertijos matemáticos, y el primer minero en resolver el acertijo agrega un nuevo bloque de transacciones a la cadena de bloques. Este mecanismo garantiza la integridad y seguridad de la red.

  3. Descentralización: la red base de Bitcoin está descentralizada, lo que significa que ninguna autoridad central controla o gobierna el sistema. En cambio, las transacciones y el consenso son gestionados colectivamente por los participantes de la red. Esta descentralización elimina la necesidad de intermediarios y reduce el riesgo de censura y manipulación.

  4. Transacciones entre pares: Bitcoin permite transacciones directas entre pares, lo que permite a las personas enviar y recibir fondos sin la necesidad de intermediarios como los bancos. Los usuarios pueden realizar transacciones con cualquier persona en todo el mundo, independientemente de su ubicación geográfica o infraestructura bancaria tradicional.

  5. Seguridad: la red base de Bitcoin proporciona una seguridad sólida a través de técnicas criptográficas. Las transacciones se protegen mediante criptografía de clave pública, lo que garantiza que solo el destinatario previsto pueda acceder a los fondos. La naturaleza descentralizada de la red y el mecanismo de consenso PoW también la hacen altamente resistente a la piratería y las actividades fraudulentas.

  6. Libro mayor inmutable: la cadena de bloques en la red base de Bitcoin es inmutable, lo que significa que una vez que una transacción se registra en la cadena de bloques, no se puede alterar ni alterar. Esta inmutabilidad garantiza la integridad del historial de transacciones y evita el doble gasto.

  7. Oferta limitada: Bitcoin tiene una oferta limitada, con un límite máximo de 21 millones de bitcoins. Esta escasez está integrada en el protocolo de red base y ayuda a mantener el valor de la criptomoneda. La oferta limitada, combinada con la creciente demanda, ha contribuido a la reputación de Bitcoin como reserva de valor y posible protección contra la inflación.

  8. Finalidad de la transacción: una vez que una transacción se confirma y se incluye en un bloque, se vuelve definitiva en la red Bitcoin. La confirmación requiere que se agreguen múltiples bloques posteriores a la cadena de bloques, lo que proporciona un alto nivel de seguridad y certeza para las transacciones.

  9. Red sin permiso: la red base de Bitcoin no tiene permiso, lo que permite que cualquiera se una a la red, participe en la minería y realice transacciones con Bitcoin. Esta apertura promueve la inclusión y la accesibilidad, lo que permite a personas de todo el mundo interactuar con el ecosistema de las criptomonedas.

  10. Consumo de energía: la red base de Bitcoin es conocida por su proceso de minería que consume mucha energía. A medida que los mineros compiten para resolver los acertijos computacionales, se requiere una potencia computacional significativa, lo que consume una cantidad considerable de electricidad. Se están realizando esfuerzos para explorar mecanismos alternativos de consenso que reduzcan el consumo energético de la red.

Mecanismo de consenso de Bitcoin: prueba de trabajo (PoW)

Fuente: Cointelegraph

  1. Concepto básico: PoW es un rompecabezas computacional que los mineros deben resolver para validar y agregar nuevos bloques a la cadena de bloques de Bitcoin. Implica encontrar un nonce (un número aleatorio) que, cuando se combina con otros datos del bloque, produce un valor hash que cumple con ciertos criterios predefinidos. Los mineros compiten para encontrar este nonce, y el primer minero que resuelve el rompecabezas obtiene el derecho de agregar el bloque a la cadena de bloques.

  2. Función hash: PoW se basa en funciones hash criptográficas, como SHA-256 (algoritmo hash seguro de 256 bits), que toma una entrada y produce una salida de tamaño fijo llamada hash. La función hash en Bitcoin garantiza que incluso un pequeño cambio en los datos de entrada dará como resultado un valor hash completamente diferente. Esta propiedad garantiza la inmutabilidad y seguridad de la blockchain.

  3. Ajuste de dificultad: la dificultad del rompecabezas PoW se ajusta dinámicamente para mantener un tiempo de creación de bloques constante. La red Bitcoin tiene como objetivo producir un nuevo bloque aproximadamente cada 10 minutos. Si los bloques se agregan más rápidamente, la dificultad aumenta, lo que hace que el rompecabezas sea más difícil. Por el contrario, si los bloques se añaden más lentamente, la dificultad disminuye.

  4. Nodos de minería: los mineros son nodos especializados en la red Bitcoin que realizan los cálculos de PoW. Invierten potencia computacional ejecutando software de minería en sus máquinas, intentando encontrar el nonce correcto que satisfaga el rompecabezas de PoW. Los mineros compiten entre sí para resolver el rompecabezas y ganarse el derecho de agregar un nuevo bloque.

  5. Verificación de bloque: una vez que un minero encuentra una solución al rompecabezas de PoW, propaga el nuevo bloque a la red. Luego, otros nodos de la red verifican la validez del bloque ejecutando de forma independiente el mismo cálculo de PoW. Este proceso de verificación garantiza que solo se agreguen bloques válidos a la cadena de bloques.

  6. Regla de la cadena más larga: en el caso de que varios mineros encuentren soluciones válidas simultáneamente, pueden ocurrir bifurcaciones temporales, lo que resultará en cadenas de bloques competitivas. La red Bitcoin sigue la "regla de la cadena más larga", que establece que la cadena con el mayor trabajo computacional acumulado (la cadena más larga) se considera la cadena de bloques válida. Esta regla ayuda a mantener el consenso y garantiza que todos los nodos converjan en una única versión de la cadena de bloques.

  7. Seguridad y resistencia a los ataques: PoW proporciona una seguridad sólida al hacer que sea computacionalmente costoso alterar el historial de la cadena de bloques. Un atacante que quiera modificar un bloque necesitaría volver a calcular el rompecabezas PoW para ese bloque y todos los bloques posteriores, lo que se vuelve cada vez más difícil a medida que se agregan más bloques. Esto hace que la cadena de bloques sea resistente a actividades maliciosas, como el doble gasto y la reescritura del historial de transacciones.

  8. Ataque del 51%: La seguridad de la red Bitcoin depende de la suposición de que los mineros honestos controlan la mayor parte del poder computacional de la red. Si una sola entidad o un grupo coludido controla más del 50% del poder computacional total de la red, podría potencialmente lanzar un ataque del 51%, permitiéndoles modificar transacciones, gastar dos veces o censurar transacciones. Sin embargo, un ataque de este tipo se vuelve menos factible a medida que crece la potencia computacional de la red.

  9. Consumo de energía: PoW requiere una cantidad significativa de potencia computacional, lo que genera un alto consumo de energía. Esto ha generado preocupación sobre el impacto ambiental de la minería de Bitcoin. Sin embargo, vale la pena señalar que el consumo de energía es una compensación inherente a la seguridad que proporciona PoW. Además, se están realizando esfuerzos para explorar mecanismos de consenso alternativos que sean más eficientes energéticamente.

  10. Desarrollos en curso: a medida que la red Bitcoin evoluciona, la investigación y el desarrollo en curso tienen como objetivo mejorar la eficiencia, escalabilidad y sostenibilidad del mecanismo de consenso PoW. Las propuestas, como la integración de soluciones de segunda capa como Lightning Network, tienen como objetivo aliviar algunos de los desafíos de escalabilidad asociados con PoW.

La minería y su importancia en el mantenimiento de la blockchain de Bitcoin

Fuente: tasa bancaria

  1. Validación de transacciones: los mineros desempeñan un papel vital en la validación de transacciones en la red Bitcoin. Recopilan y verifican las transacciones entrantes, asegurándose de que cumplan con las reglas y políticas de la red. Este proceso de validación incluye verificar las firmas digitales, confirmar que el remitente tiene fondos suficientes y verificar posibles actividades fraudulentas.

  2. Creación de bloques: los mineros son responsables de crear nuevos bloques en la cadena de bloques de Bitcoin. Recopilan un conjunto de transacciones validadas y las empaquetan en un bloque junto con otra información relacionada con el bloque, como el hash del bloque anterior, una marca de tiempo y un número de identificación único llamado nonce.

  3. Hardware de minería: la minería requiere hardware especializado conocido como ASIC (circuitos integrados de aplicaciones específicas) diseñado específicamente para los requisitos computacionales de la minería. Estos dispositivos son muy eficientes a la hora de realizar los cálculos necesarios para resolver los acertijos de Prueba de trabajo (PoW).

  4. Resolver acertijos de PoW: los mineros compiten para resolver los acertijos de PoW encontrando un valor nonce que, cuando se combina con otros datos de bloque, produce un valor hash que cumple con criterios específicos. Este proceso implica aplicar hash repetidamente a los datos del bloque con diferentes valores nonce hasta que se encuentre un valor hash satisfactorio. La potencia computacional y la velocidad de hash del hardware de minería determinan las posibilidades de que un minero encuentre el nonce correcto.

  5. Ajuste de dificultad: la dificultad de los acertijos de PoW se ajusta periódicamente para mantener un tiempo de creación de bloques constante. La dificultad se establece de tal manera que se agrega un nuevo bloque a la cadena de bloques aproximadamente cada 10 minutos, independientemente de la potencia computacional total de la red. Este ajuste garantiza que la minería siga siendo un desafío y que los bloques se agreguen a un ritmo predecible.

  6. Propagación de bloques: una vez que un minero encuentra una solución válida al rompecabezas de PoW, transmite el bloque recién extraído a la red. Otros nodos de la red reciben el bloque y verifican de forma independiente su validez ejecutando los mismos cálculos de PoW. El consenso se alcanza cuando la mayoría de los nodos de la red están de acuerdo sobre la validez del bloque.

  7. Recompensas en bloque: se incentiva a los mineros a participar en el proceso de minería a través de recompensas en bloque. Cuando un minero extrae con éxito un nuevo bloque, es recompensado con una cantidad predeterminada de bitcoins. Esta recompensa sirve como incentivo para que los mineros inviertan poder computacional y aseguren la red. Además de las recompensas del bloque, los mineros también pueden ganar tarifas de transacción incluidas en el bloque.

  8. Reducción a la mitad de Bitcoin: La reducción a la mitad de Bitcoin es un evento clave que ocurre aproximadamente cada cuatro años, o después de que se hayan extraído 210.000 bloques. Durante este evento, la recompensa por extraer nuevos bloques se reduce a la mitad, lo que significa que los mineros reciben un 50% menos de bitcoins por verificar las transacciones. Las reducciones a la mitad de Bitcoin son una parte fundamental de la política monetaria de Bitcoin y normalmente se asocian con tendencias alcistas en el mercado. Están diseñados para reducir el ritmo al que se crean nuevos bitcoins, reduciendo así la oferta y potencialmente aumentando la demanda.

  9. Escasez programable: La escasez programable se refiere a la limitación digital de un recurso. En el contexto de criptomonedas como Bitcoin, la escasez programable es un principio fundamental. La oferta total de bitcoins que pueda existir tiene un límite de 21 millones, un límite establecido por su creador. Esta escasez está programada en el propio protocolo Bitcoin y se aplica mediante el proceso de reducción a la mitad. Al crear un activo digital con un suministro fijo conocido, Bitcoin introduce el concepto de escasez digital, que juega un papel crucial en su propuesta de valor. Esta escasez, combinada con la demanda, contribuye al precio de Bitcoin.

  10. Grupos de minería: la minería se ha vuelto altamente competitiva y los mineros individuales a menudo se unen a grupos de minería para combinar su poder computacional y aumentar sus posibilidades de obtener recompensas. Los grupos de minería distribuyen las recompensas entre los participantes en función del poder de hashing que hayan aportado. Al aunar recursos, los mineros pueden lograr ingresos más consistentes y predecibles de la minería.

  11. Seguridad de la red: la minería juega un papel crucial en el mantenimiento de la seguridad de la red Bitcoin. La naturaleza descentralizada de la minería garantiza que ninguna entidad pueda obtener el control de la cadena de bloques. La potencia computacional necesaria para extraer nuevos bloques proporciona protección contra ataques, ya que resulta cada vez más difícil para un actor malicioso controlar la mayor parte de la potencia computacional total de la red.

  12. Evolución de la minería: con el tiempo, la minería ha pasado de realizarse en CPU normales a GPU (Unidades de procesamiento de gráficos) y, eventualmente, a ASIC especializados. Esta evolución ha aumentado el poder computacional general de la red, haciéndola más segura. Sin embargo, también ha generado preocupaciones sobre la centralización, ya que la minería con ASIC es más rentable y menos accesible para los mineros individuales.

Los desafíos de desarrollo y escalabilidad de Bitcoin

Bitcoin, como criptomoneda pionera, ha ganado una gran popularidad y reconocimiento en todo el mundo. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos relacionados con la escalabilidad, lo que limita su capacidad para manejar un gran volumen de transacciones de manera eficiente. Estos problemas de escalabilidad surgen principalmente de las opciones de diseño y las limitaciones de la tecnología blockchain de Bitcoin.

El desafío de escalabilidad de Bitcoin surge de su límite de tamaño de bloque. Cada bloque de la cadena de bloques de Bitcoin tiene un límite de tamaño fijo de 1 megabyte (MB). A medida que aumenta el número de transacciones, este límite de tamaño de bloque se convierte en un cuello de botella, lo que provoca congestión y retrasos en el procesamiento de las transacciones. Con un tamaño de bloque limitado, la cantidad de transacciones que se pueden incluir en cada bloque está restringida, lo que resulta en tiempos de confirmación más lentos y tarifas de transacción más altas durante períodos de alta actividad de la red.

Su mecanismo de consenso, conocido como Prueba de trabajo (PoW), también contribuye a sus problemas de escalabilidad. PoW requiere que los mineros compitan para resolver complejos acertijos matemáticos para validar transacciones y agregarlas a la cadena de bloques. Este proceso es computacionalmente intensivo y requiere mucho tiempo, lo que lleva a tiempos de generación de bloques más prolongados. A medida que aumenta el número de transacciones, el tiempo necesario para procesar y confirmar las transacciones puede retrasarse significativamente, lo que exacerba aún más los desafíos de escalabilidad.

La naturaleza descentralizada de la red Bitcoin presenta desafíos de coordinación. Dado que cada nodo completo de la red debe almacenar y procesar todas las transacciones, el tamaño de la cadena de bloques crece continuamente. A medida que la cadena de bloques crece, se vuelve más exigente para los participantes de la red almacenar y transmitir todo el historial de transacciones, lo que genera mayores requisitos de recursos y posibles presiones de centralización.

Para abordar estos problemas de escalabilidad, se han propuesto e implementado varias soluciones. Una solución notable es la implementación de Segregated Witness (SegWit), que separa los datos de las transacciones de los datos de las firmas, aumentando efectivamente la capacidad del bloque. SegWit permite incluir más transacciones en cada bloque, mejorando el rendimiento y reduciendo las tarifas de transacción.

Otra solución fue la implementación de Lightning Network, una solución de escalamiento de Capa 2 construida sobre la cadena de bloques de Bitcoin. Lightning Network permite transacciones fuera de la cadena entre participantes, lo que reduce la carga de la cadena de bloques principal y aumenta significativamente la escalabilidad. Al realizar transacciones fuera de la cadena y liquidarlas periódicamente en la cadena de bloques de Bitcoin, Lightning Network ofrece transacciones instantáneas y de bajo costo.

Los esfuerzos de investigación y desarrollo en curso están explorando mecanismos de consenso alternativos, como la Prueba de participación (PoS), que podría potencialmente mejorar la escalabilidad al reducir la sobrecarga computacional asociada con la minería. Los mecanismos de consenso de PoS, a diferencia de PoW, se basan en validadores que tienen una participación en la red y son seleccionados para crear nuevos bloques en función de su participación, eliminando la necesidad de actividades mineras que consumen muchos recursos.

Esfuerzos de desarrollo en curso para los desafíos de escalabilidad de Bitcoin

  1. Lightning Network: Lightning Network es una solución de Capa 2 construida sobre la cadena de bloques de Bitcoin. Permite transacciones fuera de la cadena más rápidas y económicas mediante la creación de canales de pago entre los participantes. Estos canales permiten realizar un gran volumen de transacciones sin sobrecargar la cadena de bloques principal. A medida que Lightning Network madure, tiene el potencial de mejorar en gran medida la escalabilidad de las transacciones de Bitcoin.

  2. Schnorr Signatures: Schnorr Signatures es una actualización de protocolo propuesta para Bitcoin que ofrece múltiples beneficios, incluida una escalabilidad mejorada. Al agregar múltiples entradas de firma en una sola firma, Schnorr Signatures reduce el tamaño de las transacciones. Esta reducción en el tamaño de las transacciones aumenta la cantidad de transacciones que pueden caber dentro de un bloque, mejorando así la escalabilidad general de la red.

  3. Testigo segregado (SegWit): SegWit es una actualización de protocolo que ya se ha implementado en la red Bitcoin. Aborda el problema de escalabilidad separando los datos de la firma de la transacción del bloque de transacción. Esta separación reduce el tamaño total de las transacciones, lo que permite que quepan más transacciones dentro de un bloque. SegWit ha dado como resultado una mayor capacidad de transacciones y una mejor escalabilidad para la red Bitcoin.

  4. Cadenas laterales: las cadenas laterales son cadenas de bloques independientes que son interoperables con la cadena de bloques de Bitcoin. Permiten la ejecución de contratos inteligentes y la creación de nuevas aplicaciones sin sobrecargar la cadena de bloques principal. Las cadenas laterales pueden aliviar la congestión en la red Bitcoin al mover ciertos tipos de transacciones fuera de la cadena y al mismo tiempo garantizar la compatibilidad y seguridad con la cadena de bloques principal de Bitcoin.

  5. Taproot basado en Schnorr: Taproot es una actualización propuesta que combina los beneficios de Schnorr Signatures con la capacidad de crear contratos inteligentes complejos. Mejora la privacidad, la escalabilidad y la flexibilidad de las transacciones de Bitcoin al permitir la creación de transacciones más compactas y eficientes. Al reducir el tamaño y la complejidad de las transacciones, Taproot contribuye a mejorar la escalabilidad de la red Bitcoin.

  6. Fragmentación: La fragmentación es un concepto tomado de las bases de datos tradicionales y se refiere a dividir la cadena de bloques en partes más pequeñas y manejables llamadas fragmentos. Cada fragmento puede procesar sus transacciones y almacenar sus datos, lo que reduce la carga sobre la cadena de bloques principal. La fragmentación ofrece el potencial de aumentar significativamente el rendimiento de las transacciones de la red Bitcoin, mejorando así su escalabilidad.

  7. Aumento del tamaño del bloque: aumentar el límite del tamaño del bloque es otra solución propuesta para mejorar la escalabilidad de Bitcoin. Al permitir tamaños de bloque más grandes, se pueden incluir más transacciones en cada bloque, lo que genera un mayor rendimiento de las transacciones. Sin embargo, este enfoque ha sido objeto de debate debido a preocupaciones sobre la centralización, mayores requisitos de recursos y posibles impactos en el rendimiento de la red y la descentralización.

  8. Mejoras del protocolo de capa 1: los esfuerzos continuos de investigación y desarrollo se centran en explorar varias mejoras a nivel de protocolo para mejorar la escalabilidad de la red Bitcoin. Estos incluyen optimizar los algoritmos de verificación de transacciones, mejorar la sincronización de la red y explorar nuevos mecanismos de consenso que puedan proporcionar un mayor rendimiento de las transacciones sin comprometer la seguridad y la descentralización.

Ordinales de Bitcoin

Fuente: Monedero Ordinals

Los ordinales de Bitcoin son un nuevo tipo de activo digital que ha ido ganando atención en el mundo de las criptomonedas. Son tokens únicos que se crean asignando un número ordinal específico a una transacción de Bitcoin. En otras palabras, los ordinales de Bitcoin son una forma de rastrear el orden en que ocurren las transacciones de Bitcoin en la cadena de bloques.

Para comprender los ordinales de Bitcoin, es importante comprender primero cómo funcionan las transacciones de Bitcoin. Cuando alguien envía Bitcoin a otra persona, la transacción se registra en la cadena de bloques, que es un libro de contabilidad público que registra todas las transacciones de Bitcoin. A cada transacción se le asigna un identificador único llamado ID de transacción o TXID.

Los ordinales de Bitcoin van un paso más allá al asignar un número ordinal específico a cada transacción según el orden en que se incluyó en un bloque. Por ejemplo, a la primera transacción de un bloque se le asignaría el número ordinal 1, a la segunda transacción se le asignaría el número ordinal 2, y así sucesivamente.

Los ordinales de Bitcoin se crean utilizando un protocolo llamado OP_RETURN, que permite a los usuarios incrustar datos en una transacción de Bitcoin que no está relacionada con la transferencia de Bitcoin. Esto significa que se pueden crear ordinales de Bitcoin sin afectar la transferencia real de Bitcoin entre usuarios, dando lugar a nuevas aplicaciones y estándares de tokens como NFT y BRC-20 en la red Bitcoin.

Reflejos

  • Bitcoin tiene una importancia histórica como la primera criptomoneda descentralizada y revoluciona el panorama financiero.
  • La red base de Bitcoin proporciona una plataforma segura y transparente para transacciones entre pares sin necesidad de intermediarios.
  • La naturaleza descentralizada de Bitcoin ofrece resistencia a la censura y soberanía financiera a sus usuarios.
  • El mecanismo de consenso de Bitcoin, Prueba de trabajo (PoW), garantiza la seguridad y la integridad de la cadena de bloques a través de acertijos computacionales.
  • Los mineros compiten para resolver estos acertijos, validar transacciones y agregar nuevos bloques a la cadena de bloques de Bitcoin.
  • El consenso de PoW requiere una potencia computacional sustancial, lo que contribuye a la solidez y resistencia de Bitcoin a los ataques.
  • Bitcoin enfrenta desafíos de escalabilidad debido al rendimiento limitado de las transacciones, lo que resulta en congestión de la red y tarifas elevadas.
  • El tamaño cada vez mayor de la cadena de bloques plantea dificultades de almacenamiento y sincronización para los operadores de nodos completos.
  • Los desafíos de desarrollo de Bitcoin incluyen lograr consenso sobre las actualizaciones del protocolo y abordar las preocupaciones relacionadas con la privacidad y la fungibilidad.
  • Lightning Network es una solución de Capa 2 para Bitcoin que permite transacciones fuera de la cadena más rápidas y económicas.
  • Lightning Network opera a través de canales de pago, facilitando micropagos instantáneos y aumentando la escalabilidad de Bitcoin.
  • Reduce la congestión en la cadena de bloques de Bitcoin manteniendo las garantías de seguridad de la capa base.
Tuyên bố từ chối trách nhiệm
* Đầu tư tiền điện tử liên quan đến rủi ro đáng kể. Hãy tiến hành một cách thận trọng. Khóa học không nhằm mục đích tư vấn đầu tư.
* Khóa học được tạo bởi tác giả đã tham gia Gate Learn. Mọi ý kiến chia sẻ của tác giả không đại diện cho Gate Learn.