Les diré esto: la red Pi me interesó desde el primer vistazo. Como una persona común, alejada de cualquier instalación de minería complicada, siempre me he sentido excluido del mundo de las criptomonedas. Pero cuando me encontré con un proyecto donde se pueden "minar" monedas directamente desde el teléfono, pensé: "¿Y si esto es lo que necesito?"
La red Pi supuestamente le da a la gente común como tú y yo la oportunidad de participar en la cripto-revolución. Simplemente abres la aplicación una vez al día, presionas un botón — ¡y ya eres un "minero"! Suena demasiado bien para ser verdad, ¿no?
Estos chicos de Stanford, Nikolaos Kokkalis y Chengdiao Fan, han creado un proyecto con una hermosa idea sobre criptomonedas accesibles. Pero enfrentemos la realidad: ¿cuántos de estos proyectos "revolucionarios" ya hemos visto?
¿Cómo funciona todo esto?
En lugar de la minería energética del bitcoin, Pi utiliza lo que se llama el Protocolo Stellar Consensus. Suena inteligente, ¿verdad? La idea es que creas "círculos de confianza" con otros usuarios, formando una red de verificación mutua sin necesidad de gastar electricidad como locos.
En su ecosistema hay cuatro roles:
"Pioneros" son usuarios comunes como nosotros.
"Participantes" — creando círculos de verificación
"Embajadores" — invitando a nuevos usuarios
"Operadores de nodos" son aquellos que mantienen la infraestructura.
Teóricamente, esto debería garantizar la seguridad de la red, pero en la práctica... bueno, digamos simplemente que la fe de los usuarios aquí es más importante que el aspecto técnico.
¿Qué hay sobre el verdadero valor?
Ahora Pi se comercia por aproximadamente 0,27 dólares. No es impresionante, pero tampoco es cero. La tokenómica del proyecto parece atractiva en papel: un límite de 100 mil millones de monedas, de las cuales el 80% va a la comunidad y el 20% a los fundadores.
Pero lo que me preocupa es que hasta hace poco la moneda estaba prácticamente en un ecosistema cerrado. Ahora que se puede vender en algunos mercados, surge la pregunta: ¿hay un valor real además de la especulación?
Para vender sus Pi, debe pasar por el procedimiento KYC. Si es bueno o malo, juzgue usted mismo, pero me parece extraño que una criptomoneda "descentralizada" requiera mostrar un pasaporte.
¿Legitimidad o una vacuidad más?
Debo reconocer que el proyecto tiene algunos signos de legitimidad. Los fundadores son personas reales con un trasfondo académico, no piden dinero por participar, y el proyecto existe desde hace varios años.
¡Pero! Durante mucho tiempo, no hubo un valor real y el proyecto se desarrollaba de manera indecorosamente lenta. ¿Cuántos años se necesitan para lanzar una red blockchain completa? Bitcoin lo logró mucho más rápido, y sin un equipo de doctores.
Lo que más me preocupa es el énfasis en "minar" a través del teléfono. Todos entendemos que la minería real requiere potencia de cálculo. Lo que sucede en la aplicación Pi se asemeja más a la distribución de tokens por lealtad que a la minería real.
¿Qué hay por delante?
La transición a una red abierta podría ser un paso significativo para Pi Network. Pero permítanme preguntar: después de tantos años de desarrollo, ¿qué realmente útil ofrece este ecosistema? ¿El comercio de monedas que "minaste" al presionar un botón todos los días?
Sin aplicaciones reales y uso en la vida cotidiana, temo que Pi corre el riesgo de quedarse simplemente como un curioso experimento con millones de participantes que esperan vender sus tokens a buen precio algún día.
No quiero ser demasiado crítico, pero como una persona que ha visto los altibajos de muchos proyectos cripto, aconsejo tener cuidado. No inviertan en Pi lo que no estén dispuestos a perder, y recuerden: el tiempo dedicado a los "minados" diarios también tiene su valor.
¿Qué piensas de Pi Network? ¿Es el futuro de las criptomonedas masivas o simplemente un bonito envoltorio para un esquema de atracción de usuarios?
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Red Pi: ¿criptomoneda para el pueblo o simplemente una ilusión?
Les diré esto: la red Pi me interesó desde el primer vistazo. Como una persona común, alejada de cualquier instalación de minería complicada, siempre me he sentido excluido del mundo de las criptomonedas. Pero cuando me encontré con un proyecto donde se pueden "minar" monedas directamente desde el teléfono, pensé: "¿Y si esto es lo que necesito?"
La red Pi supuestamente le da a la gente común como tú y yo la oportunidad de participar en la cripto-revolución. Simplemente abres la aplicación una vez al día, presionas un botón — ¡y ya eres un "minero"! Suena demasiado bien para ser verdad, ¿no?
Estos chicos de Stanford, Nikolaos Kokkalis y Chengdiao Fan, han creado un proyecto con una hermosa idea sobre criptomonedas accesibles. Pero enfrentemos la realidad: ¿cuántos de estos proyectos "revolucionarios" ya hemos visto?
¿Cómo funciona todo esto?
En lugar de la minería energética del bitcoin, Pi utiliza lo que se llama el Protocolo Stellar Consensus. Suena inteligente, ¿verdad? La idea es que creas "círculos de confianza" con otros usuarios, formando una red de verificación mutua sin necesidad de gastar electricidad como locos.
En su ecosistema hay cuatro roles:
Teóricamente, esto debería garantizar la seguridad de la red, pero en la práctica... bueno, digamos simplemente que la fe de los usuarios aquí es más importante que el aspecto técnico.
¿Qué hay sobre el verdadero valor?
Ahora Pi se comercia por aproximadamente 0,27 dólares. No es impresionante, pero tampoco es cero. La tokenómica del proyecto parece atractiva en papel: un límite de 100 mil millones de monedas, de las cuales el 80% va a la comunidad y el 20% a los fundadores.
Pero lo que me preocupa es que hasta hace poco la moneda estaba prácticamente en un ecosistema cerrado. Ahora que se puede vender en algunos mercados, surge la pregunta: ¿hay un valor real además de la especulación?
Para vender sus Pi, debe pasar por el procedimiento KYC. Si es bueno o malo, juzgue usted mismo, pero me parece extraño que una criptomoneda "descentralizada" requiera mostrar un pasaporte.
¿Legitimidad o una vacuidad más?
Debo reconocer que el proyecto tiene algunos signos de legitimidad. Los fundadores son personas reales con un trasfondo académico, no piden dinero por participar, y el proyecto existe desde hace varios años.
¡Pero! Durante mucho tiempo, no hubo un valor real y el proyecto se desarrollaba de manera indecorosamente lenta. ¿Cuántos años se necesitan para lanzar una red blockchain completa? Bitcoin lo logró mucho más rápido, y sin un equipo de doctores.
Lo que más me preocupa es el énfasis en "minar" a través del teléfono. Todos entendemos que la minería real requiere potencia de cálculo. Lo que sucede en la aplicación Pi se asemeja más a la distribución de tokens por lealtad que a la minería real.
¿Qué hay por delante?
La transición a una red abierta podría ser un paso significativo para Pi Network. Pero permítanme preguntar: después de tantos años de desarrollo, ¿qué realmente útil ofrece este ecosistema? ¿El comercio de monedas que "minaste" al presionar un botón todos los días?
Sin aplicaciones reales y uso en la vida cotidiana, temo que Pi corre el riesgo de quedarse simplemente como un curioso experimento con millones de participantes que esperan vender sus tokens a buen precio algún día.
No quiero ser demasiado crítico, pero como una persona que ha visto los altibajos de muchos proyectos cripto, aconsejo tener cuidado. No inviertan en Pi lo que no estén dispuestos a perder, y recuerden: el tiempo dedicado a los "minados" diarios también tiene su valor.
¿Qué piensas de Pi Network? ¿Es el futuro de las criptomonedas masivas o simplemente un bonito envoltorio para un esquema de atracción de usuarios?