El libro blanco del Protocolo de Signo revela el futuro soberano de la Cadena de bloques para las naciones globales: Lo que sabemos

La publicación de un libro blanco a menudo marca un momento crucial para los proyectos de blockchain, y el último documento de Sign Protocol no es una excepción. Titulado "Infraestructura Soberana para Naciones Globales", describe un marco que podría permitir a los países integrar la tecnología blockchain mientras mantienen el control sobre sus sistemas digitales.

Publicado el 23 de septiembre de 2025 por la Fundación Sign, el documento propone herramientas para gestionar activos digitales, identidades y monedas de maneras que se alineen con las prioridades gubernamentales. A medida que las naciones lidian con la transformación digital, este documento proporciona un modelo que merece un examen más detallado, especialmente dado el historial del proyecto en atestiguación y distribución de tokens.

El Protocolo Sign, desarrollado por el equipo detrás de EthSign, se ha posicionado como un jugador en el espacio blockchain desde sus primeros días. Originalmente enfocado en la firma y verificación de documentos, se ha expandido a un ecosistema más amplio que incluye atestaciones en cadena y gestión de activos. El protocolo permite a los usuarios crear reclamaciones verificables a través de múltiples blockchains, aprovechando tecnologías como la criptografía de conocimiento cero y las firmas digitales para garantizar la integridad de los datos. Esta evolución refleja un cambio deliberado hacia la escalabilidad, con integraciones a través de cadenas como Solana, Aptos y TON, lo que lo hace adaptable para diversas aplicaciones.

Rastreando las raíces y el crecimiento del proyecto

El viaje del Protocolo de Signo comenzó con EthSign, una plataforma para acuerdos basados en blockchain, que sentó las bases para objetivos más ambiciosos. Para 2021, el proyecto había asegurado una financiación inicial de semillas de $650,000, seguida de rondas adicionales que atrajeron a patrocinadores notables. En febrero de 2023, recaudó una cantidad no divulgada en una ronda de pre-semilla, y para enero de 2025, se aseguraron $16 millones en una Serie A, contribuyendo a un total de aproximadamente $28.65 millones recaudados hasta la fecha. Los principales inversores incluyen Sequoia Capital, Circle y Binance Labs, cuya participación subraya la confianza en la visión del equipo. Estos fondos han apoyado el desarrollo, incluida la lanzamiento de TokenTable para la distribución de tokens y Signpass para la verificación de credenciales.

Los hitos han llegado de manera constante. En 2024, el proyecto generó $15 millones en ingresos, principalmente por impulsar la distribución para intercambios centralizados, launchpads y mini-aplicaciones que alcanzaron más de 40 millones de usuarios. El token nativo SIGN se lanzó en abril de 2025, con su evento de generación de tokens y listados en plataformas como Binance, Bitget y Gate marcando un logro clave. A mediados de 2025, Sign se había integrado con iniciativas a nivel nacional, incluidas asociaciones destinadas a la infraestructura digital. Las actividades recientes incluyen colaboraciones con entidades como CXC10 para el crecimiento del ecosistema y apariciones en eventos como la Semana de Blockchain de Corea, donde se anunció el libro blanco en vivo. La cuenta X del proyecto, @ethsign, ha compartido actualizaciones sobre las características de la aplicación, como mecanismos anti-farming en su plataforma comunitaria Orange Dynasty, que ahora cuenta con más de 400,000 miembros, con 100,000 usuarios activos y verificados. Estos pasos demuestran un enfoque en la construcción de la comunidad junto con el progreso técnico.

Desglosando las Propuestas Clave del Libro Blanco

En su esencia, el libro blanco presenta el SIGN Stack, un sistema de tres capas diseñado para ayudar a las naciones a construir configuraciones de blockchain soberanas. El resumen reconoce el potencial de la blockchain para la gobernanza y las finanzas, pero señala barreras como las preocupaciones de privacidad y la pérdida de control, que el marco busca abordar a través de herramientas personalizables.

La primera capa, Infraestructura de Blockchain Soberana, ofrece un enfoque dual: una cadena pública de Capa 2 para transparencia y acceso global, construida sobre redes como BNB Chain, y un sistema privado basado en Hyperledger Fabric para monedas digitales de bancos centrales (CBDCs). La opción pública permite parámetros personalizables, como tarifas de transacción y controles de validadores, con un rendimiento de hasta 4,000 transacciones por segundo y herencia de la seguridad de la Capa 1. Los casos de uso incluyen la emisión de stablecoins nacionales, la tokenización de activos y la ejecución de sistemas de pago. El camino privado enfatiza redes con permisos mediante consenso Raft, soportando de 3,000 a 20,000 TPS, y cuenta con canales para CBDCs mayoristas y minoristas, asegurando la confidencialidad a través de colecciones de datos privados y pruebas de conocimiento cero. Una infraestructura de puente conecta estos, permitiendo operaciones sin problemas entre flujos nacionales y transfronterizos.

Pasando a la segunda capa, el Sistema de Atestación Onchain—esencialmente el Protocolo de Firma en sí—facilita registros verificables de datos fuera de la cadena, como identidades y certificados. Integra identidades entre cadenas con preservación de la privacidad, apoyando aplicaciones que van desde credenciales digitales hasta registros regulatorios, votaciones y emisión de e-visas. Las atestaciones actúan como un puente, convirtiendo datos tradicionales en formatos compatibles con blockchain que pueden sustentar servicios como herramientas financieras y modelos de gobernanza.

La tercera capa, el Motor de Activos Digitales conocido como TokenTable, maneja desembolsos programables a gran escala. Soporta stablecoins y CBDCs, con un enfoque de identificación vinculado para una distribución eficiente de beneficios, como ingreso básico universal o subsidios de bienestar. El documento señala que el gasto global en protección social supera los $10 billones anualmente, sin embargo, persisten brechas para miles de millones; este motor tiene como objetivo hacer que las distribuciones sean transparentes y auditables, potencialmente escalando pilotos a niveles nacionales.

Las estrategias de implementación incluyen marcos de decisión para elegir caminos públicos o privados y despliegues por fases, comenzando con pilotos y expandiéndose a la integración completa. Las especificaciones técnicas, como los entornos de ejecución basados en EVM y la conformidad con ISO-20022, proporcionan detalles prácticos para desarrolladores y responsables de políticas.

Reacción del mercado y dinámica de tokens

El lanzamiento del libro blanco coincidió con una actividad notable en el mercado para el token SIGN. Tras el anuncio, el token aumentó más del 39% en las últimas 24 horas, alcanzando un máximo de $0.135 en Binance el 23 de septiembre. Al momento de escribir, SIGN se negocia a $0.11, con una capitalización de mercado de aproximadamente $143 millones. La oferta total es de 10 mil millones, con 1.35 mil millones en circulación. Este aumento siguió a un saludo del fundador de Binance, CZ, quien mencionó ayudar con presentaciones en varios países, destacando el alcance del proyecto en el mundo real.

Las listas en intercambios como Hyperliquid y Bithumb aumentaron aún más la accesibilidad, con eventos promocionales como airdrops vinculados a depósitos.

Implicaciones más amplias para las naciones y la blockchain

Lo que destaca en el documento técnico es su énfasis en la soberanía: los gobiernos retienen la autoridad operativa, desde controles de emergencia hasta la aplicación de cumplimiento, mientras aprovechan la eficiencia de la blockchain. Para los países que exploran las CBDCs o los registros digitales, esto podría significar modernizar sistemas sin ceder poder. La naturaleza omni-chain del protocolo, que soporta atestaciones a través de ecosistemas, añade flexibilidad, potencialmente fomentando la interoperabilidad en un espacio fragmentado.

Los desafíos permanecen, como la alineación regulatoria y las dificultades de adopción, pero las dos vías del marco ofrecen opciones basadas en las necesidades de privacidad. Con patrocinadores como Sequoia y Binance Labs proporcionando recursos, Sign Protocol parece estar equipado para perseguir estos objetivos. Las fases futuras podrían involucrar más asociaciones nacionales, como se insinuó en las actualizaciones, construyendo sobre las integraciones actuales.

En resumen, el libro blanco presenta un enfoque reflexivo sobre la blockchain para las naciones, combinando profundidad técnica con aplicaciones prácticas. A medida que las economías digitales evolucionan, proyectos como este podrían desempeñar un papel en la forma en que los países interactúan con la tecnología, ofreciendo herramientas que priorizan el control y la utilidad.

¿De qué trata el libro blanco del Protocolo Sign?

El libro blanco del Protocolo Sign, titulado "Infraestructura Soberana para Naciones Globales," describe un marco para que los países integren la tecnología blockchain mientras mantienen el control sobre los activos digitales, las CBDCs y la gestión de la identidad.

¿Cuáles son las capas clave de la pila SIGN?

El STACK SIGN consta de tres capas: Infraestructura de Blockchain Soberana (opciones públicas y privadas para la transparencia y CBDCs), Sistema de Atestación Onchain (para identidades y registros verificables), y Motor de Activos Digitales (TokenTable para desembolsos programables).

¿Quiénes son los principales inversores en el Protocolo Sign?

Los principales inversores en Sign Protocol incluyen Sequoia Capital, Circle y Binance Labs, con un financiamiento total de aproximadamente $28.65 millones.

¿Por qué es significativo el Protocolo de Signo para los gobiernos?

El Protocolo de Firma proporciona un marco de blockchain amigable con la soberanía, permitiendo a los gobiernos modernizar la infraestructura digital mientras mantienen el control. Su modelo dual público-privado apoya tanto la transparencia como la privacidad, haciéndolo adecuado para CBDCs, registros nacionales, sistemas de bienestar y operaciones digitales transfronterizas.

Fuentes:

  • Sitio web oficial de Sign Protocol:
  • Sign Funding Insights (Cryptorank):
  • Documentación del Protocolo de Sign
  • Infraestructura Soberana para Naciones Globales (Firmar Whitepaper): whitepaper.pdf
SIGN6.18%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)