Recientemente, el concepto de DePIN (Decentralized Physical Infrastructure) ha vuelto a estar de moda. En pocas palabras, se trata de utilizar tokens para incentivar a los usuarios comunes a compartir recursos infrautilizados (espacio de almacenamiento, Wi-Fi, potencia de cálculo, etc.), y así construir y mantener juntos la infraestructura de red.
Mecanismo principal
La infraestructura tradicional requiere que las empresas inviertan grandes sumas en construcción, mantenimiento y operación. DePIN propone otro enfoque: distribuir estos costes entre los usuarios de la comunidad y recompensarlos con tokens. Las ventajas son:
Costes más bajos — No es necesario construir fábricas ni contratar grandes equipos; miles de nodos se conectan de forma automática
Puesta en marcha rápida — Integración de hardware ágil, expansión global sin barreras
Más descentralización — Al haber más nodos, el riesgo de ataques y de fallos en un único punto se reduce considerablemente
Gobernanza abierta — Cualquiera puede participar, sin estar sujeto a organismos centrales
Dos grandes sectores
Redes de recursos físicos — Despliegue de hardware que requiere ubicación geográfica
Redes inalámbricas (Helium)
Redes de almacenamiento (Filecoin, Arweave)
Redes móviles, redes energéticas, etc.
Redes de recursos digitales — Aprovechamiento de hardware infrautilizado
Recursos de almacenamiento y computación (io.net usa GPUs libres para IA)
Recursos de ancho de banda, etc.
Algunos proyectos representativos
Filecoin — Almacenamiento descentralizado, los usuarios alquilan espacio en disco y ganan tokens
Helium — Red IoT, despliegue de hotspots para ganar dinero, posteriormente migró a Solana
Worldcoin — Proyecto de Sam Altman para crear un sistema global de identidad y moneda digital
IOTA — Cadena específica para IoT, utiliza la estructura Tangle para ofrecer alto rendimiento y bajo consumo energético
io.net — El más reciente en auge, permite a los usuarios ofrecer GPUs infrautilizadas a empresas de IA; aún no ha lanzado token pero genera gran expectativa
Cómo participar
La forma más sencilla es comprar los tokens de estos proyectos y hacer trading spot o de futuros en Gate u otros exchanges. Si se quiere participar más activamente, se puede desplegar hardware y convertirse en nodo de la red, aunque esto tiene una barrera de entrada considerable para la mayoría.
Aviso de riesgo — DePIN aún está en una fase temprana, los proyectos son arriesgados, invierta con precaución.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Qué es DePIN? Una explicación para entender la infraestructura física descentralizada
Recientemente, el concepto de DePIN (Decentralized Physical Infrastructure) ha vuelto a estar de moda. En pocas palabras, se trata de utilizar tokens para incentivar a los usuarios comunes a compartir recursos infrautilizados (espacio de almacenamiento, Wi-Fi, potencia de cálculo, etc.), y así construir y mantener juntos la infraestructura de red.
Mecanismo principal
La infraestructura tradicional requiere que las empresas inviertan grandes sumas en construcción, mantenimiento y operación. DePIN propone otro enfoque: distribuir estos costes entre los usuarios de la comunidad y recompensarlos con tokens. Las ventajas son:
Costes más bajos — No es necesario construir fábricas ni contratar grandes equipos; miles de nodos se conectan de forma automática
Puesta en marcha rápida — Integración de hardware ágil, expansión global sin barreras
Más descentralización — Al haber más nodos, el riesgo de ataques y de fallos en un único punto se reduce considerablemente
Gobernanza abierta — Cualquiera puede participar, sin estar sujeto a organismos centrales
Dos grandes sectores
Redes de recursos físicos — Despliegue de hardware que requiere ubicación geográfica
Redes de recursos digitales — Aprovechamiento de hardware infrautilizado
Algunos proyectos representativos
Filecoin — Almacenamiento descentralizado, los usuarios alquilan espacio en disco y ganan tokens
Helium — Red IoT, despliegue de hotspots para ganar dinero, posteriormente migró a Solana
Worldcoin — Proyecto de Sam Altman para crear un sistema global de identidad y moneda digital
IOTA — Cadena específica para IoT, utiliza la estructura Tangle para ofrecer alto rendimiento y bajo consumo energético
io.net — El más reciente en auge, permite a los usuarios ofrecer GPUs infrautilizadas a empresas de IA; aún no ha lanzado token pero genera gran expectativa
Cómo participar
La forma más sencilla es comprar los tokens de estos proyectos y hacer trading spot o de futuros en Gate u otros exchanges. Si se quiere participar más activamente, se puede desplegar hardware y convertirse en nodo de la red, aunque esto tiene una barrera de entrada considerable para la mayoría.
Aviso de riesgo — DePIN aún está en una fase temprana, los proyectos son arriesgados, invierta con precaución.