Los bancos tradicionales, al enfrentarse a la liquidación en la cadena, solo se preocupan por tres cosas: ¿la regulación los buscará? ¿El dinero llegará a tiempo? ¿Quién respalda los activos del cliente?
Los protocolos de liquidación con stablecoins como $XPL en realidad no están en oposición a los bancos en escenarios de pagos transfronterizos pequeños, liquidación instantánea para empresas y financiamiento de la cadena de suministro—más bien, son una solución complementaria para la «última milla». Pero para que los bancos aprueben realmente, hay que ofrecer respuestas sólidas en tres dimensiones.
**¿Cómo superar esta barrera legal?** Lo que más temen los bancos es que dinero ilícito entre sin poder rastrear su origen. La solución es construir una interfaz auditiva de KYC/AML que mapee los registros de transacciones en la cadena con la información de identidad fuera de ella. Utilizando certificados verificables (VC) y diseños de múltiples autorizaciones, se puede permitir a los reguladores rastrear el flujo de fondos sin revelar toda la privacidad del cliente. Lo que quieren los bancos es «que puedan localizar a las personas en caso de problemas», no tener acceso completo a la base de datos de usuarios.
**¿La tecnología puede soportarlo?** Los sistemas centrales de los bancos suelen tener décadas en operación, y su mayor temor al integrar nuevas tecnologías es que «se caigan constantemente». Por eso, se necesitan API empresariales, herramientas de liquidación en lote y plugins de conciliación que permitan integrar los protocolos directamente en los sistemas existentes de liquidación de facturas o custodia del banco. Para operaciones de gran volumen, además, se pueden agregar mecanismos de custodia multisignature, bloqueo temporal y fondos en pools de seguros para reducir riesgos de liquidez y de puente.
**¿Cómo se reparten las ganancias en lo comercial?** Se pueden seguir dos caminos simultáneos: uno, ofrecer servicios de liquidación de marca blanca, permitiendo que el banco empaquete tu tecnología como su propio producto; y otro, co-desarrollar nuevos productos, como «factoring en cadena» o «transferencias transfronterizas instantáneas». La primera opción genera ingresos por servicios tecnológicos, la segunda por incremento en volumen de negocio.
En definitiva, los bancos no es que no quieran usar blockchain, sino que necesitan una interfaz que sea «cumplible y fácil de usar».
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Los bancos tradicionales, al enfrentarse a la liquidación en la cadena, solo se preocupan por tres cosas: ¿la regulación los buscará? ¿El dinero llegará a tiempo? ¿Quién respalda los activos del cliente?
Los protocolos de liquidación con stablecoins como $XPL en realidad no están en oposición a los bancos en escenarios de pagos transfronterizos pequeños, liquidación instantánea para empresas y financiamiento de la cadena de suministro—más bien, son una solución complementaria para la «última milla». Pero para que los bancos aprueben realmente, hay que ofrecer respuestas sólidas en tres dimensiones.
**¿Cómo superar esta barrera legal?**
Lo que más temen los bancos es que dinero ilícito entre sin poder rastrear su origen. La solución es construir una interfaz auditiva de KYC/AML que mapee los registros de transacciones en la cadena con la información de identidad fuera de ella. Utilizando certificados verificables (VC) y diseños de múltiples autorizaciones, se puede permitir a los reguladores rastrear el flujo de fondos sin revelar toda la privacidad del cliente. Lo que quieren los bancos es «que puedan localizar a las personas en caso de problemas», no tener acceso completo a la base de datos de usuarios.
**¿La tecnología puede soportarlo?**
Los sistemas centrales de los bancos suelen tener décadas en operación, y su mayor temor al integrar nuevas tecnologías es que «se caigan constantemente». Por eso, se necesitan API empresariales, herramientas de liquidación en lote y plugins de conciliación que permitan integrar los protocolos directamente en los sistemas existentes de liquidación de facturas o custodia del banco. Para operaciones de gran volumen, además, se pueden agregar mecanismos de custodia multisignature, bloqueo temporal y fondos en pools de seguros para reducir riesgos de liquidez y de puente.
**¿Cómo se reparten las ganancias en lo comercial?**
Se pueden seguir dos caminos simultáneos: uno, ofrecer servicios de liquidación de marca blanca, permitiendo que el banco empaquete tu tecnología como su propio producto; y otro, co-desarrollar nuevos productos, como «factoring en cadena» o «transferencias transfronterizas instantáneas». La primera opción genera ingresos por servicios tecnológicos, la segunda por incremento en volumen de negocio.
En definitiva, los bancos no es que no quieran usar blockchain, sino que necesitan una interfaz que sea «cumplible y fácil de usar».