# La hiperinflación en Venezuela ha acelerado la transición del país a las criptomonedas.
Los grandes puntos de venta en Venezuela están implementando activamente los pagos en criptomonedas; para principios de 2026, representarán al menos el 10% de todos los pagos por productos. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Supermercados del país, Italo Atencio, en una transmisión de un canal de televisión local.
Según él, los venezolanos pagan regularmente con activos digitales por bienes. Tres cadenas de supermercados ya han comenzado a aceptar criptomonedas, y su número está en aumento.
«Los criptoactivos son las monedas del futuro que ya ha llegado», dijo Atensio.
Para acelerar la implementación, el minorista se dirigió a expertos en activos digitales y blockchain. Entre ellos se encuentra Aníbal Garrido de la Universidad Andrés Bello en Caracas, quien se dedica a capacitar al personal en el manejo de criptomonedas.
El interés actual se debe a la hiperinflación, que en octubre alcanzó el 270%, según el FMI. Otra razón son las sanciones por parte de EE. UU., que limitan el acceso al dólar estadounidense y obligan a los ciudadanos y empresas a buscar alternativas.
El índice de inflación en Venezuela. Fuente: FMI Venezuela ya había intentado implementar pagos en criptomonedas en puntos de venta en todo el país. En 2019, como parte de la iniciativa del presidente Nicolás Maduro para utilizar nuevas tecnologías, las cadenas de tiendas Traki, FarMarket y FarmaRato adoptaron este método de pago.
Evasión de sanciones mediante USDT
Las empresas fintech locales como Crixto están desarrollando billeteras especiales para pagar activos digitales en las tiendas sin terminales especializados.
Paralelamente, en Venezuela se están llevando a cabo gestiones con los bancos para proporcionar servicios de custodia para stablecoins, principalmente USDT.
En septiembre de 2025, fuentes de Reuters informaron que el gobierno del país está permitiendo gradualmente el uso de “stablecoins” vinculadas al dólar en las bolsas de valores para el sector privado.
Según los interlocutores de la agencia, esto ayuda a mantener la economía en condiciones de sanciones, incluyendo la producción de bienes básicos.
«Cuando una puerta se cierra, se abren otras», comentó uno de los empresarios venezolanos.
Un número limitado de bancos ya está vendiendo activos digitales a algunas empresas a cambio de la moneda nacional: bolívares. Para las transacciones se utiliza una billetera criptográfica especial, aprobada por las autoridades.
Las empresas venden criptomonedas o las utilizan para pagos entre proveedores nacionales e internacionales.
La estadística oficial no está disponible. Sin embargo, la empresa analítica local Ecoanalitica estimó el volumen de ventas de activos digitales al sector privado en $119 millones en julio.
Recordemos que a mediados de 2024, los medios de comunicación se enteraron de la transición de la empresa petrolera venezolana PDVSA a los pagos en “moneda estable” de Tether.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La hiperinflación en Venezuela aceleró la transición del país a las criptomonedas - ForkLog: criptomonedas, IA, singularidad, futuro
Los grandes puntos de venta en Venezuela están implementando activamente los pagos en criptomonedas; para principios de 2026, representarán al menos el 10% de todos los pagos por productos. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Supermercados del país, Italo Atencio, en una transmisión de un canal de televisión local.
Según él, los venezolanos pagan regularmente con activos digitales por bienes. Tres cadenas de supermercados ya han comenzado a aceptar criptomonedas, y su número está en aumento.
Para acelerar la implementación, el minorista se dirigió a expertos en activos digitales y blockchain. Entre ellos se encuentra Aníbal Garrido de la Universidad Andrés Bello en Caracas, quien se dedica a capacitar al personal en el manejo de criptomonedas.
El interés actual se debe a la hiperinflación, que en octubre alcanzó el 270%, según el FMI. Otra razón son las sanciones por parte de EE. UU., que limitan el acceso al dólar estadounidense y obligan a los ciudadanos y empresas a buscar alternativas.
Evasión de sanciones mediante USDT
Las empresas fintech locales como Crixto están desarrollando billeteras especiales para pagar activos digitales en las tiendas sin terminales especializados.
Paralelamente, en Venezuela se están llevando a cabo gestiones con los bancos para proporcionar servicios de custodia para stablecoins, principalmente USDT.
En septiembre de 2025, fuentes de Reuters informaron que el gobierno del país está permitiendo gradualmente el uso de “stablecoins” vinculadas al dólar en las bolsas de valores para el sector privado.
Según los interlocutores de la agencia, esto ayuda a mantener la economía en condiciones de sanciones, incluyendo la producción de bienes básicos.
Un número limitado de bancos ya está vendiendo activos digitales a algunas empresas a cambio de la moneda nacional: bolívares. Para las transacciones se utiliza una billetera criptográfica especial, aprobada por las autoridades.
Las empresas venden criptomonedas o las utilizan para pagos entre proveedores nacionales e internacionales.
La estadística oficial no está disponible. Sin embargo, la empresa analítica local Ecoanalitica estimó el volumen de ventas de activos digitales al sector privado en $119 millones en julio.
Recordemos que a mediados de 2024, los medios de comunicación se enteraron de la transición de la empresa petrolera venezolana PDVSA a los pagos en “moneda estable” de Tether.