Nuevo avance en computación cuántica: el chip Willow de Google y su impacto en la seguridad de la cadena de bloques
Google ha lanzado recientemente su nuevo chip de computación cuántica Willow, un chip que cuenta con 105 qubits y ha alcanzado el mejor rendimiento en su categoría en dos pruebas de referencia: corrección de errores cuánticos y muestreo de circuitos aleatorios. Willow completó en 5 minutos una tarea de cálculo que la supercomputadora más rápida de hoy necesitaría 10^25 años para completar, un número que incluso supera la edad conocida del universo.
Un avance importante de Willow es la reducción exponencial de la tasa de error, llevándola por debajo de un cierto umbral, lo cual es un requisito clave para lograr computadoras cuánticas de utilidad a gran escala. El líder del equipo de desarrollo afirmó que Willow es el prototipo de qubit cuántico lógico escalable más convincente hasta la fecha, lo que demuestra que las computadoras cuánticas de utilidad a gran escala son factibles.
Este logro ha tenido un profundo impacto en el campo de la cadena de bloques y las criptomonedas. Aunque los 105 qubits de Willow aún están muy lejos de poder romper los algoritmos de cifrado utilizados por criptomonedas como Bitcoin, presagia la dirección del desarrollo de computadoras cuánticas de utilidad a gran escala. Una vez que las computadoras cuánticas alcancen un tamaño suficiente, podrán romper los algoritmos de firma digital de curva elíptica (ECDSA) y la función hash SHA-256, que se utilizan ampliamente en la actualidad.
En las transacciones de Bitcoin, ECDSA se utiliza para firmar y verificar transacciones, mientras que SHA-256 se utiliza para garantizar la integridad de los datos. La investigación muestra que el algoritmo cuántico de Shor solo necesita millones de qubits para romper completamente ECDSA. Esto significa que, una vez que un atacante obtiene la clave pública de ECDSA, podría deducir la clave privada correspondiente en una computadora cuántica, lo que le permitiría controlar todos los bitcoins de esa clave privada.
A pesar de que el chip Willow aún no puede representar una amenaza directa para algoritmos como RSA y ECDSA utilizados en la realidad, ya ha planteado nuevos desafíos para el sistema de seguridad de las criptomonedas. Proteger la seguridad de las criptomonedas ante el impacto de la Computación cuántica se ha convertido en un foco de atención tanto para el mundo tecnológico como para el financiero.
Para hacer frente a este desafío, se ha vuelto urgente desarrollar tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica, especialmente actualizar las cadenas de bloques existentes para que sean resistentes a la cuántica. La criptografía post-cuántica (PQC) es una nueva clase de algoritmos criptográficos que pueden resistir ataques de computación cuántica y que siguen siendo seguros en la era cuántica.
Actualmente, algunas instituciones han completado la construcción de capacidades criptográficas post-cuánticas para toda la cadena de bloques, incluyendo bibliotecas criptográficas que soportan múltiples algoritmos de criptografía post-cuántica estándar NIST y comunicación TLS post-cuántica. Al mismo tiempo, para abordar el problema de la expansión del almacenamiento de las firmas post-cuánticas en comparación con ECDSA, se ha optimizado el proceso de consenso y se ha reducido la latencia de lectura de memoria, lo que permite que la TPS de la cadena de bloques resistente a quantum alcance aproximadamente el 50% de la cadena original.
Además, se han logrado avances en la migración post-cuántica de algoritmos criptográficos de alta funcionalidad. El primer protocolo de firma umbral distribuido post-cuántico eficiente de la industria ha sido lanzado, superando la desventaja de que los esquemas de gestión post-cuántica tradicionales no pueden soportar valores de umbral arbitrarios, y ha mostrado mejoras significativas en rendimiento.
A medida que la tecnología de computación cuántica avanza, la industria de la cadena de bloques y las criptomonedas necesita responder activamente a las amenazas de seguridad potenciales. El desarrollo e implementación de tecnologías resistentes a la computación cuántica se convertirán en la clave para garantizar la seguridad y fiabilidad a largo plazo de estos sistemas.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
14 me gusta
Recompensa
14
4
Compartir
Comentar
0/400
WalletInspector
· hace15h
No hay nada de qué preocuparse, la Cartera fría mantiene la seguridad.
El chip Willow de Google se lanza, la computación cuántica desafía la seguridad de la cadena de bloques
Nuevo avance en computación cuántica: el chip Willow de Google y su impacto en la seguridad de la cadena de bloques
Google ha lanzado recientemente su nuevo chip de computación cuántica Willow, un chip que cuenta con 105 qubits y ha alcanzado el mejor rendimiento en su categoría en dos pruebas de referencia: corrección de errores cuánticos y muestreo de circuitos aleatorios. Willow completó en 5 minutos una tarea de cálculo que la supercomputadora más rápida de hoy necesitaría 10^25 años para completar, un número que incluso supera la edad conocida del universo.
Un avance importante de Willow es la reducción exponencial de la tasa de error, llevándola por debajo de un cierto umbral, lo cual es un requisito clave para lograr computadoras cuánticas de utilidad a gran escala. El líder del equipo de desarrollo afirmó que Willow es el prototipo de qubit cuántico lógico escalable más convincente hasta la fecha, lo que demuestra que las computadoras cuánticas de utilidad a gran escala son factibles.
Este logro ha tenido un profundo impacto en el campo de la cadena de bloques y las criptomonedas. Aunque los 105 qubits de Willow aún están muy lejos de poder romper los algoritmos de cifrado utilizados por criptomonedas como Bitcoin, presagia la dirección del desarrollo de computadoras cuánticas de utilidad a gran escala. Una vez que las computadoras cuánticas alcancen un tamaño suficiente, podrán romper los algoritmos de firma digital de curva elíptica (ECDSA) y la función hash SHA-256, que se utilizan ampliamente en la actualidad.
En las transacciones de Bitcoin, ECDSA se utiliza para firmar y verificar transacciones, mientras que SHA-256 se utiliza para garantizar la integridad de los datos. La investigación muestra que el algoritmo cuántico de Shor solo necesita millones de qubits para romper completamente ECDSA. Esto significa que, una vez que un atacante obtiene la clave pública de ECDSA, podría deducir la clave privada correspondiente en una computadora cuántica, lo que le permitiría controlar todos los bitcoins de esa clave privada.
A pesar de que el chip Willow aún no puede representar una amenaza directa para algoritmos como RSA y ECDSA utilizados en la realidad, ya ha planteado nuevos desafíos para el sistema de seguridad de las criptomonedas. Proteger la seguridad de las criptomonedas ante el impacto de la Computación cuántica se ha convertido en un foco de atención tanto para el mundo tecnológico como para el financiero.
Para hacer frente a este desafío, se ha vuelto urgente desarrollar tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica, especialmente actualizar las cadenas de bloques existentes para que sean resistentes a la cuántica. La criptografía post-cuántica (PQC) es una nueva clase de algoritmos criptográficos que pueden resistir ataques de computación cuántica y que siguen siendo seguros en la era cuántica.
Actualmente, algunas instituciones han completado la construcción de capacidades criptográficas post-cuánticas para toda la cadena de bloques, incluyendo bibliotecas criptográficas que soportan múltiples algoritmos de criptografía post-cuántica estándar NIST y comunicación TLS post-cuántica. Al mismo tiempo, para abordar el problema de la expansión del almacenamiento de las firmas post-cuánticas en comparación con ECDSA, se ha optimizado el proceso de consenso y se ha reducido la latencia de lectura de memoria, lo que permite que la TPS de la cadena de bloques resistente a quantum alcance aproximadamente el 50% de la cadena original.
Además, se han logrado avances en la migración post-cuántica de algoritmos criptográficos de alta funcionalidad. El primer protocolo de firma umbral distribuido post-cuántico eficiente de la industria ha sido lanzado, superando la desventaja de que los esquemas de gestión post-cuántica tradicionales no pueden soportar valores de umbral arbitrarios, y ha mostrado mejoras significativas en rendimiento.
A medida que la tecnología de computación cuántica avanza, la industria de la cadena de bloques y las criptomonedas necesita responder activamente a las amenazas de seguridad potenciales. El desarrollo e implementación de tecnologías resistentes a la computación cuántica se convertirán en la clave para garantizar la seguridad y fiabilidad a largo plazo de estos sistemas.