La guerra comercial entre Estados Unidos y China vuelve a agitarse. El ex presidente estadounidense Donald Trump declaró recientemente que ambas partes están llevando a cabo negociaciones comerciales, pero el gobierno chino inmediatamente salió a refutarlo, enfatizando que "en este momento no hay ninguna negociación económica y comercial en curso". Este "¿quién está diciendo la verdad?" de la diplomacia ha suscitado una gran atención en todos los sectores.
Trump: ¡Tuvimos una reunión esta mañana!
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el jueves a los medios que las negociaciones comerciales con China siguen en curso. Dijo con cautela: "Se reunieron esta mañana... No importa quiénes son 'ellos', tal vez lo anunciemos más tarde, pero efectivamente estamos en conversaciones con China."
Estas palabras parecen intentar transmitir que Estados Unidos y China están negociando en secreto, pero también han suscitado dudas en el exterior. Si realmente hubiera una reunión, ¿por qué las declaraciones de ambas partes son tan inconsistentes?
La parte china es contundente: no hay negociaciones, ni se aceptará la presión unilateral.
En respuesta a las declaraciones de Trump, el portavoz del Ministerio de Comercio de China, He Yadong, negó claramente ese mismo día. Dijo: "Actualmente no hay negociaciones entre China y Estados Unidos en el ámbito económico y comercial." También añadió: "Todas las afirmaciones sobre el progreso de las negociaciones deben ser consideradas como falsas."
Además, He Yadong enfatizó que la posición básica de China es: si Estados Unidos realmente quiere resolver el problema, debe "cancelar todas las medidas de sanción unilaterales".
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Gua Jiakun, también reafirmó esta postura el jueves por la tarde, afirmando que China está dispuesta a dialogar, pero con la condición de que "la parte china debe ser tratada en igualdad de condiciones."
Ambas partes aumentan los aranceles, la guerra comercial se reanuda.
Trump envió señales de reconciliación con el nuevo Secretario del Tesoro, Scott Bessent, a principios de esta semana, pero de hecho, la Casa Blanca acaba de imponer aranceles de hasta 145% a los productos chinos. Como respuesta, Pekín no solo ha implementado aranceles en contra, sino que también ha reforzado las restricciones a la exportación de tierras raras y minerales clave, lo que ha elevado nuevamente la tensión bilateral.
China también ha advertido a cualquier país que pueda "sacrificar los intereses de China" para colaborar con Estados Unidos, enfatizando que podría tomar medidas de represalia.
Los economistas observan: hay un cambio en la estrategia de China
Yue Su, economista jefe de la región de China en "The Economist Intelligence Unit", señala que la estrategia de negociación que China está adoptando actualmente ha cambiado. "En el pasado, China prestaba más atención a las necesidades de la otra parte, pero ahora se centran más en lo que quieren." Ella considera que esto refleja la desconfianza de China hacia la política cambiante y la ambigüedad de la administración Trump.
Su Yue también añadió: "Este es un momento en el que China adoptará una actitud de 'sin costo' y, si la parte estadounidense continúa aumentando la presión, no se puede descartar que China se vuelva más dura."
El impacto en las empresas y el mercado comienza a emerger
En medio de este doble asalto de palabras y aranceles, varios grandes bancos de Wall Street han reducido sus pronósticos de crecimiento del PIB de China para este año. El Ministerio de Comercio de China también ha declarado que está trabajando para ayudar a las empresas a redirigir los productos que originalmente estaban destinados a la exportación hacia el mercado interno, con el fin de aliviar la presión.
Jianwei Xu, economista senior de la región de Gran China en Natixis, un banco de comercio exterior francés, señaló que para que China vuelva a sentarse en la mesa de negociaciones, Estados Unidos podría necesitar reducir los aranceles a un 20% o incluso a niveles más bajos.
Pero para Trump, tal concesión podría suscitar dudas externas: "Si al final volvemos al punto de partida, ¿para qué ha sido esta guerra comercial?"
El mapa de la economía geoestratégica está cambiando silenciosamente.
A pesar de que Estados Unidos sigue siendo el mayor socio comercial individual de China, a nivel regional, el sudeste asiático ha superado recientemente a la Unión Europea, convirtiéndose en el mayor socio comercial regional de China. Esta tendencia muestra que China está buscando activamente diversificar sus mercados de exportación para reducir su dependencia de Estados Unidos.
¿Es cierto que hay negociaciones comerciales? Trump insiste en que "están en curso", pero Pekín lo niega rotundamente. Apareció por primera vez en Chain News ABMedia.
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
¿Las negociaciones comerciales son verdaderas? Trump insiste en que "están en curso", pero Pekín lo niega rotundamente.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China vuelve a agitarse. El ex presidente estadounidense Donald Trump declaró recientemente que ambas partes están llevando a cabo negociaciones comerciales, pero el gobierno chino inmediatamente salió a refutarlo, enfatizando que "en este momento no hay ninguna negociación económica y comercial en curso". Este "¿quién está diciendo la verdad?" de la diplomacia ha suscitado una gran atención en todos los sectores.
Trump: ¡Tuvimos una reunión esta mañana!
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el jueves a los medios que las negociaciones comerciales con China siguen en curso. Dijo con cautela: "Se reunieron esta mañana... No importa quiénes son 'ellos', tal vez lo anunciemos más tarde, pero efectivamente estamos en conversaciones con China."
Estas palabras parecen intentar transmitir que Estados Unidos y China están negociando en secreto, pero también han suscitado dudas en el exterior. Si realmente hubiera una reunión, ¿por qué las declaraciones de ambas partes son tan inconsistentes?
La parte china es contundente: no hay negociaciones, ni se aceptará la presión unilateral.
En respuesta a las declaraciones de Trump, el portavoz del Ministerio de Comercio de China, He Yadong, negó claramente ese mismo día. Dijo: "Actualmente no hay negociaciones entre China y Estados Unidos en el ámbito económico y comercial." También añadió: "Todas las afirmaciones sobre el progreso de las negociaciones deben ser consideradas como falsas."
Además, He Yadong enfatizó que la posición básica de China es: si Estados Unidos realmente quiere resolver el problema, debe "cancelar todas las medidas de sanción unilaterales".
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Gua Jiakun, también reafirmó esta postura el jueves por la tarde, afirmando que China está dispuesta a dialogar, pero con la condición de que "la parte china debe ser tratada en igualdad de condiciones."
Ambas partes aumentan los aranceles, la guerra comercial se reanuda.
Trump envió señales de reconciliación con el nuevo Secretario del Tesoro, Scott Bessent, a principios de esta semana, pero de hecho, la Casa Blanca acaba de imponer aranceles de hasta 145% a los productos chinos. Como respuesta, Pekín no solo ha implementado aranceles en contra, sino que también ha reforzado las restricciones a la exportación de tierras raras y minerales clave, lo que ha elevado nuevamente la tensión bilateral.
China también ha advertido a cualquier país que pueda "sacrificar los intereses de China" para colaborar con Estados Unidos, enfatizando que podría tomar medidas de represalia.
Los economistas observan: hay un cambio en la estrategia de China
Yue Su, economista jefe de la región de China en "The Economist Intelligence Unit", señala que la estrategia de negociación que China está adoptando actualmente ha cambiado. "En el pasado, China prestaba más atención a las necesidades de la otra parte, pero ahora se centran más en lo que quieren." Ella considera que esto refleja la desconfianza de China hacia la política cambiante y la ambigüedad de la administración Trump.
Su Yue también añadió: "Este es un momento en el que China adoptará una actitud de 'sin costo' y, si la parte estadounidense continúa aumentando la presión, no se puede descartar que China se vuelva más dura."
El impacto en las empresas y el mercado comienza a emerger
En medio de este doble asalto de palabras y aranceles, varios grandes bancos de Wall Street han reducido sus pronósticos de crecimiento del PIB de China para este año. El Ministerio de Comercio de China también ha declarado que está trabajando para ayudar a las empresas a redirigir los productos que originalmente estaban destinados a la exportación hacia el mercado interno, con el fin de aliviar la presión.
Jianwei Xu, economista senior de la región de Gran China en Natixis, un banco de comercio exterior francés, señaló que para que China vuelva a sentarse en la mesa de negociaciones, Estados Unidos podría necesitar reducir los aranceles a un 20% o incluso a niveles más bajos.
Pero para Trump, tal concesión podría suscitar dudas externas: "Si al final volvemos al punto de partida, ¿para qué ha sido esta guerra comercial?"
El mapa de la economía geoestratégica está cambiando silenciosamente.
A pesar de que Estados Unidos sigue siendo el mayor socio comercial individual de China, a nivel regional, el sudeste asiático ha superado recientemente a la Unión Europea, convirtiéndose en el mayor socio comercial regional de China. Esta tendencia muestra que China está buscando activamente diversificar sus mercados de exportación para reducir su dependencia de Estados Unidos.
¿Es cierto que hay negociaciones comerciales? Trump insiste en que "están en curso", pero Pekín lo niega rotundamente. Apareció por primera vez en Chain News ABMedia.