
(Fuente: piggycell)
Los mercados energéticos tradicionales han estado dominados por grandes corporaciones eléctricas, relegando a los individuos únicamente al rol de consumidores finales. Piggycell busca transformar esta limitación estructural convirtiendo la infraestructura energética en activos digitales que pueden ser compartidos, poseídos y verificados. En vez de reemplazar la red existente, la visión de Piggycell es construir una economía energética descentralizada impulsada por nodos, tokens y smart contracts, a través de la colaboración comunitaria.
Cada dispositivo Piggycell—ya sea un power bank portátil, una estación de carga compartida o un punto de carga para scooters eléctricos—funciona como un nodo on-chain. Estos nodos utilizan blockchain para registrar la actividad y asignar recompensas, transformando el flujo de energía de un proceso meramente de consumo a uno productivo.
La arquitectura técnica de Piggycell se basa en cuatro principios fundamentales:
Este diseño convierte a Piggycell en un prototipo de red para compartir energía, desplazando el modelo centralizado tradicional hacia un mercado caracterizado por la participación multipartita y la colaboración abierta.
Piggycell integra la tecnología Web3 con infraestructura energética física, permitiendo que los microactivos energéticos se representen y tokenicen on-chain. Mediante liquidación automatizada a través de smart contracts, operaciones trustless y datos auditables, Piggycell redefine la energía como un activo de datos.
Sus principales características son:
Esto posiciona a Piggycell en el sector energético de forma similar a Helium en redes inalámbricas o Filecoin en almacenamiento descentralizado.
Para soportar distintos escenarios de aplicación, Piggycell emplea una arquitectura de cinco capas:
Esta arquitectura permite a Piggycell adaptarse de manera flexible a diferentes regiones y necesidades, facilitando infraestructura energética local on-chain.
El token nativo de Piggycell, $PIGGY, constituye la base para la transferencia de valor y la gobernanza dentro del ecosistema. Lejos de ser un activo especulativo, $PIGGY está directamente vinculado a la actividad energética real.
Sus principales casos de uso incluyen:
Cada transacción de carga, activación de dispositivo e incluso cada kilovatio-hora consumido activa la distribución y circulación de $PIGGY.
$PIGGY cuenta con un suministro total de 100 millones de tokens, distribuidos con enfoque en la participación comunitaria y la sostenibilidad a largo plazo:

(Fuente: piggycell.gitbook)
Esta estructura equilibra los incentivos de la comunidad con la sostenibilidad del protocolo, mitigando riesgos de inestabilidad por especulación a corto plazo.
Piggycell asigna cada dispositivo físico de energía a un NFT, otorgando a los titulares derechos on-chain tanto sobre los ingresos como sobre los datos. Este enfoque mejora la transparencia y la trazabilidad, y por primera vez dota a la infraestructura energética de propiedades de activo digital. Los nodos NFT son transferibles, divisibles y pueden integrarse con aplicaciones DeFi, GameFi o ESG, abriendo un nuevo paradigma para la tokenización de activos del mundo real.
Para saber más sobre Web3, haz clic para registrarte: https://www.gate.com/
Piggycell representa no solo un avance tecnológico, sino un cambio de paradigma en el sector energético. Transforma la electricidad de una mercancía pasiva en un activo digital compartible, permitiendo que los individuos pasen de ser simples consumidores a participantes activos y gobernadores del ecosistema energético. Así como DeFi reinventó las finanzas, Piggycell está forjando un futuro energético descentralizado construido de manera colaborativa por individuos, nodos y smart contracts.





