Blockchains en TradFi: Aspectos clave para bancos, gestores de activos y firmas fintech

8/15/2025, 11:31:34 AM
Examine la renovada estrategia de inversión de A16z en los sectores de criptoactivos y tecnología, y analice cómo orienta sus iniciativas estratégicas en inteligencia artificial, descentralización e infraestructuras. Descubra, además, las tendencias de fondo que están definiendo estas decisiones.

Las blockchains se han consolidado como una nueva capa de liquidación y propiedad, programable, abierta y global por defecto, dando lugar a nuevas formas de emprendimiento, creatividad e infraestructura digital. El crecimiento de las direcciones cripto activas mensuales sigue el ritmo de adopción que marcó internet hacia el umbral de los mil millones de usuarios; el volumen de transacciones en stablecoins ya supera el de las monedas fiduciarias tradicionales; la legislación y la regulación empiezan a estar a la altura de la innovación; y las empresas cripto están siendo adquiridas o saliendo a bolsa.

Esta convergencia de mayor seguridad jurídica, presión competitiva y clara mejora de resultados empresariales — junto con la madurez tecnológica de las blockchains — está generando una urgencia real en las finanzas tradicionales (TradFi) para incorporar estas tecnologías como infraestructura fundamental. Las entidades financieras redescubren la blockchain como una herramienta para transferir valor de forma transparente y segura, capaz de asegurar el futuro de las instituciones TradFi y abrir nuevas vías de crecimiento.

Las direcciones de empresas se hacen una pregunta radicalmente nueva: no “si”, ni “cuándo”, sino “cómo” lograr que la blockchain sea estratégica hoy en sus negocios. Esta cuestión está impulsando una ola de exploración, realineamiento organizativo y dedicación de recursos. A medida que las instituciones empiezan a apostar por este espacio, surgen dos líneas centrales de reflexión:

  1. El business case detrás de una estrategia habilitada por blockchain, y
  2. Los componentes técnicos que convierten esa estrategia en realidad.

Este manual trata de ofrecer respuestas a esas preguntas. No pretende recopilar todos los casos de uso o protocolos existentes, sino guiar el paso de cero a uno: qué decisiones tomar al inicio, qué patrones emergen, y cómo plantear la blockchain como infraestructura esencial — que, bien empleada, puede proteger las instituciones TradFi ante futuros retos y liberar nuevas fuentes de crecimiento.

Como bancos, gestoras y fintechs (incluidas las firmas de PayFi) interactúan de forma diferente con usuarios finales y enfrentan contextos regulatorios y de infraestructura muy diversos, hemos estructurado las secciones siguientes para proporcionar a líderes de estos sectores una base práctica y concreta sobre cómo aplicar la blockchain en su entorno y qué pasos son necesarios para pasar del concepto al producto real.

Bancos

Aunque parecen modernos, los bancos se apoyan en software antiguo — principalmente COBOL, un lenguaje de los años 60 cuya robustez mantiene sistemas alineados con la normativa bancaria. Aunque los clientes naveguen por webs ágiles o utilicen apps móviles sofisticadas, esas interfaces no son más que traductores de sus clics a comandos para programas COBOL escritos hace décadas. La blockchain puede ser la vía para modernizar esos sistemas sin sacrificar el cumplimiento normativo.

Integrar y construir sobre blockchain permite a los bancos abandonar el viejo paradigma del “librero digital” y acercarse a modelos tipo Amazon: bases de datos modernas y estándares de interoperabilidad avanzados. Los activos tokenizados — ya sean stablecoins, depósitos o valores — van a desempeñar un papel clave en los mercados de capital del futuro. Adoptar la infraestructura adecuada para no verse desplazados por este cambio es solo el primer peldaño; los bancos deben tomar la iniciativa y liderar la transformación.

En banca minorista, los bancos exploran vías para ofrecer a sus clientes acceso a bitcoin y otros activos digitales a través de brokers afiliados, ya sea de forma indirecta mediante ETPs o, tras la derogación de la norma contable de la SEC SAB 121 (que vetaba a los bancos estadounidenses en la custodia digital), también de forma directa. Pero las mayores oportunidades y utilidades se encuentran en el negocio institucional y el back office, donde destacan tres casos de uso: depósitos tokenizados, revisión de infraestructura de liquidación y movilidad de garantías.

Casos de uso

La tokenización de depósitos supone una transformación profunda en la forma en que el dinero bancario comercial puede trasladarse y operar. Lejos de la especulación, los depósitos tokenizados (o los llamados deposit tokens) están ya en funcionamiento, como el token JPMD de JPMorgan o el servicio de tokenización de efectivo de Citi. Estos no son stablecoins sintéticos ni activos digitales respaldados por bonos del Tesoro: su respaldo es fiat real, custodiado en cuentas bancarias comerciales y representado uno a uno por tokens regulados que pueden transaccionarse en blockchains privadas o públicas con permisos.

Tokenizar depósitos puede reducir la latencia de liquidación — pasando de días a minutos o segundos — en pagos internacionales, tesorería, financiación de comercio internacional y otros procesos. Los bancos obtienen ventajas como menor carga operativa, reducción en conciliaciones y mayor eficiencia en la gestión de capital.

Los bancos revisan activamente la infraestructura de liquidación. Varios bancos de primer nivel participan en pruebas de liquidación con registro distribuido — frecuentemente en colaboración con bancos centrales o empresas blockchain-nativas — para superar las limitaciones de los sistemas “T+2”. Por ejemplo, Matter Labs, matriz de zkSync (un L2 de Ethereum que procesa transacciones fuera de la cadena para optimizar su rendimiento), colabora con bancos internacionales mostrando liquidaciones en tiempo casi real en pagos internacionales y mercados de acuerdos de recompra intradía (repo). El beneficio es claro: más eficiencia de capital, mejor gestión de liquidez y menos carga operativa.

La blockchain y los tokens permiten, además, movilizar activos rápida y eficientemente entre divisiones, geografías y contrapartes — lo que se denomina movilidad de garantías. La Depository Trust and Clearing Corporation (DTCC), responsable de compensación, liquidación y custodia en los mercados financieros estadounidenses, acaba de lanzar el piloto Smart NAV para modernizar la movilidad de garantías mediante la tokenización de datos de valor neto de activos (NAV). Se demostró que las garantías pueden comportarse como dinero líquido y programable — una mejora no sólo operativa, sino estratégica. Mejor movilidad de garantías se traduce en colchones de capital más bajos, acceso a liquidez más amplia y una mayor competitividad en mercados de capital con balances más ligeros.

Todos estos casos exigen decisiones clave de los bancos, empezando por la elección entre blockchains privadas, con permisos, o públicas.

Seleccionar blockchain

Hasta hace poco, los bancos tenían prohibido operar sobre redes públicas; la nueva orientación normativa, con organismos como la Office of the Comptroller of the Currency (OCC), abre la puerta a nuevas integraciones. Ejemplo de ello es la colaboración de R3 Corda con Solana, que permitirá liquidar activos directamente entre redes permissionadas y blockchain pública Solana.

A partir del caso de los depósitos tokenizados, podemos analizar las decisiones iniciales para llevar un producto al mercado, desde la elección de la blockchain hasta el grado de descentralización y otros factores. Aunque existen numerosos enfoques sobre cómo elegir blockchain, apostar por una blockchain pública descentralizada aporta beneficios claros:

  • Ofrece una plataforma neutral y abierta a desarrolladores, fomentando la confianza y ampliando el ecosistema de soporte al producto.
  • Permite iterar el producto más rápidamente gracias a la posibilidad de emplear, adaptar y combinar componentes ajenos (lo que se denomina composabilidad).
  • Eleva la confianza: los mejores desarrolladores prefieren construir en cadenas descentralizadas donde las reglas no cambian arbitrariamente, lo que protege la viabilidad de sus productos.

En contraste, las blockchains públicas centralizadas — donde los propietarios pueden alterar reglas o censurar aplicaciones — y las redes no programables no disfrutan de las ventajas que aporta la composabilidad.

Aunque la velocidad de las blockchains es inferior a la de servicios centralizados, su rendimiento ha mejorado notablemente en los últimos años. Los rollups L2 (soluciones de escalado offchain de varios modelos) en Ethereum, como Base de Coinbase, y nuevas blockchains L1 rápidas como Aptos, Solana o Sui, ya permiten enviar transacciones por menos de un céntimo y en menos de un segundo.

Grado de descentralización

Los bancos también deben analizar el nivel de descentralización óptimo para cada caso. Ethereum apuesta porque cualquier usuario pueda validar transacciones de forma independiente; Solana relaja ese requisito, a cambio de exigir hardware más avanzado para la validación, aumentando notablemente el rendimiento.

Incluso en blockchains públicas, conviene evaluar el grado de influencia centralizada. Si el número de validadores es bajo y la fundación controla una parte relevante, la red será más centralizada de lo que parece. Lo mismo ocurre si una entidad vinculada (fundación o laboratorio) posee muchos tokens y puede influir en las decisiones de la red.

Consideraciones de privacidad

Privacidad y confidencialidad son esenciales en cualquier transacción bancaria y, en parte, están protegidas por ley. El auge de los sistemas de pruebas de conocimiento cero permite proteger datos financieros sensibles incluso sobre blockchains públicas. Estos sistemas permiten demostrar que se conoce una información (por ejemplo, que alguien es mayor de 21 años) sin revelar el contenido concreto.

Los protocolos como zkSync permiten ejecutar transacciones confidenciales en cadena. Para cumplir con la regulación, los bancos deben poder revisar y revertir transacciones si es necesario. La “clave de visualización” (desarrollada por Aleo, un L1 confidencial) permite la privacidad, manteniendo acceso para reguladores y auditores.

Las token extensions de Solana ofrecen opciones avanzadas de cumplimiento y confidencialidad. Las L1 de Avalanche admiten la implementación de cualquier lógica de validación mediante smart contracts.

Muchas de estas funciones benefician también a las stablecoins. Actualmente, la stablecoin representa una de las vías más económicas para transferir dólares; además, su programabilidad y extensibilidad permite a cualquier empresa incorporar dinero global y rápido a sus productos y desarrollar nuevas funciones fintech. Tras la GENIUS Act, los bancos deben garantizar transparencia en transacciones y reservas para stablecoins. Empresas como Bastion y Anchorage permiten auditoría transparente de transacciones y reservas.

Decisiones de custodia

Al definir la estrategia de custodia — quién gestiona y almacena los activos cripto — la mayoría de bancos optan por asociarse con custodios especializados, en vez de custodiar directamente. Algunos bancos internacionales exploran crear su propio servicio de custodia cripto, como State Street.

Si se opta por un custodio externo, es fundamental tener en cuenta: licencias y certificaciones, postura de seguridad y otras prácticas operativas.

En cuanto a licencias, los custodios deben atenerse a la regulación vigente: licencia bancaria o de fideicomiso (federal o estatal), licencia empresarial de moneda digital, licencias de transmisor estatales, así como certificaciones como SOC 2. Ejemplo: Coinbase opera su custodia con una Trust Charter de Nueva York; Fidelity lo hace a través de Fidelity Digital Asset Services; y Anchorage cuenta con carta federal de la OCC.

En seguridad, es recomendable que los custodios cuenten con cifrado fuerte, módulos de seguridad hardware (HSM) para prevenir accesos no autorizados, extracción o manipulación, y procesos de computación multipartita (MPC), dividiendo las claves privadas entre varios participantes para mayor protección. Todo ello protege frente a amenazas externas y errores operativos.

Operativamente, los custodios deben aplicar buenas prácticas como la segregación de activos para proteger los fondos de los clientes en caso de insolvencia; pruebas transparentes de reservas, para verificar que las reservas corresponden a los pasivos; y auditorías externas regulares que permitan detectar fraudes, errores o incidentes de seguridad. Anchorage, por ejemplo, utiliza autenticación biométrica multifactor y fragmentación geográfica de claves para reforzar la gobernanza. También deben existir planes de recuperación ante desastre que aseguren la continuidad del servicio.

¿Y los monederos? Los bancos han comprendido que integrar monederos cripto es fundamental para competir frente a neobancos y exchanges. Para clientes institucionales — fondos, gestores o empresas — el monedero es una herramienta avanzada para custodia, trading y liquidación. Para usuarios minoristas — empresas pequeñas y particulares — los monederos se integran como funcionalidad que facilita el acceso digital, comúnmente gestionados por la entidad. En ambos casos, el monedero no es solo almacenamiento: permite acceso seguro y conforme a activos como stablecoins o tesorerías tokenizadas mediante claves privadas.

“Monederos custodiados” y “monederos de autocustodia” marcan los extremos de control, seguridad y responsabilidad. Los custodiados son gestionados por terceros, que almacenan las claves; en autocustodia, el usuario gestiona sus propias claves. Esta diferencia es crucial: los bancos deben adaptarse tanto a la exigencia regulatoria de clientes institucionales como a la autonomía buscada por los avanzados y la comodidad del usuario retail. Coinbase y Anchorage ofertan soluciones para instituciones; Dynamic y Phantom aportan tecnología para modernizar apps bancarias.

Gestoras de activos

Las gestoras pueden ahora recurrir a la blockchain para ampliar la distribución, automatizar la operativa de fondos y acceder a liquidez en cadena.

Fondos tokenizados y activos del mundo real (RWAs) ofrecen soluciones más accesibles y composables, especialmente para una clase inversora global que demanda acceso permanente, liquidación instantánea y trading automatizable. La infraestructura onchain simplifica los procesos back office: desde cálculos NAV a gestión de libros de accionistas. El resultado son menores costes operativos, menor tiempo de salida al mercado y una oferta de productos más competitiva.

El foco del sector es aumentar distribución y liquidez de los productos más atractivos para la audiencia nativa digital. Listando clases de participaciones tokenizadas en blockchains públicas, las gestoras pueden llegar a inversores inéditos, sin perder el registro tradicional. El modelo híbrido asegura el cumplimiento regulatorio, mientras que permite acceder a nuevos mercados y funcionalidades propias de blockchain.

Tendencias de innovación blockchain

Los bonos del Tesoro tokenizados y los fondos monetarios han crecido desde casi cero a decenas de miles de millones de dólares bajo gestión en instrumentos como BUIDL (BlackRock USD Institutional Digital Liquidity Fund) y BENJI (Franklin OnChain U.S. Government Money Fund). Estos productos funcionan como stablecoins que generan rendimiento, pero con cumplimiento regulatorio y respaldo institucional sólido.

De este modo, los gestores pueden ofrecer mayor flexibilidad (por fraccionalización y programación, por ejemplo en cestas rebalanceadas o tramos de rentabilidad) a inversores digitales.

Las plataformas de distribución on-chain se profesionalizan, con gestoras colaborando con emisores y custodios cripto-nativos (Anchorage, Coinbase, Fireblocks, Securitize) para tokenizar fondos, automatizar el onboarding y expandir el alcance internacional y multiclase de inversor.

Los agentes de transferencia en cadena gestionan KYC/AML, listas blancas, restricciones y libros de accionistas nativamente mediante smart contracts — reduciendo el coste legal y operativo de las estructuras de fondos.

Los custodios líderes aseguran la custodia, transferibilidad y cumplimiento de las participaciones tokenizadas, abriendo más vías de distribución y ajustándose a estándares internos de riesgos y auditoría.

Los emisores buscan desplegar sus fondos como primitivas DeFi (DeFi) y aprovechar la liquidez onchain para ampliar el mercado potencial (TAM) y activos bajo gestión (AUM). Al listar fondos tokenizados en protocolos como Morpho Blue o integrar con Uniswap v4, los gestores acceden a nuevas fuentes de liquidez. Un caso pionero: el BUIDL de BlackRock — primer producto tradicional composable en DeFi — fue admitido como garantía con rendimiento en Morpho Blue. Recientemente, Apollo ha integrado su fondo tokenizado de crédito privado (ACRED) en Morpho Blue, con una estrategia de rentabilidad imposible fuera de la cadena.

Asociarse con DeFi permite pasar de una distribución cara y lenta a acceso directo desde el monedero, creando nuevas oportunidades de rentabilidad y eficiencia de capital para inversores.

En la emisión de activos del mundo real tokenizados (RWA), el sector ha dejado atrás el debate entre redes permissionadas y públicas. La tendencia favorece estrategias públicas y multicanal para maximizar la distribución.

Ejemplo: el fondo monetario tokenizado de Franklin Templeton (BENJI) se distribuye en Aptos, Arbitrum, Avalanche, Base, Ethereum, Polygon, Solana y Stellar. Asociándose con redes públicas reconocidas, mejora el perfil de liquidez gracias al ecosistema blockchain — exchanges, market makers y protocolos DeFi. Empresas como LayerZero impulsan la conectividad y liquidación omnicanal.

Tokenización de activos del mundo real (RWA)

La tendencia predominante es tokenizar activos financieros — valores gubernamentales o privados y acciones — mientras los activos reales (inmuebles, oro) también pueden serlo, aunque menos habitual.

En los fondos tradicionales tokenizados — como los monetarios respaldados por bonos del Tesoro estadounidense — es esencial distinguir entre “wrapped token” y “native token”. La clave está en cómo representa la propiedad, dónde se registra la titularidad y el grado de integración con la blockchain. Ambos modelos conectan el mundo tradicional con el cripto, pero el wrapped token privilegia la compatibilidad legacy; el native token apuesta por la transformación nativa en cadena. Ejemplos:

  • BUIDL: wrapped token. Tokeniza participaciones en fondos monetarios tradicionales invertidos en cash, bonos del Tesoro y repos. Los ERC-20 BUIDL representan digitalmente esas participaciones en cadena, pero el fondo opera offchain bajo ley de valores estadounidense. Sólo instituciones cualificadas pueden poseerlos; Securitize y BNY Mellon los gestionan.
  • BENJI: native token. Representa participaciones en el Franklin OnChain U.S. Government Money Fund (FOBXX), fondo de 750 millones invertidos en valores del gobierno de EEUU. El registro oficial es la propia blockchain, que gestiona transacciones y la titularidad. Los inversores pueden suscribir vía USDC en la app Benji Investments o el portal institucional, con tokens para transferencias P2P en cadena.

La emisión de fondos tokenizados exige un agente digital de transferencia, adaptado al entorno blockchain. Securitize ayuda con emisión y transferencia, manteniendo libros precisos y conformes. Los agentes digitales no solo permiten eficiencias (por smart contracts), sino también nuevas opciones para activos tradicionales. Ejemplo: Apollo ACRED (wrapped token de su fondo de crédito diversificado offchain) integra DeFi para optimizar rentabilidad y préstamos. Securitize habilita la creación de sACRED (ERC-4626 de ACRED); los inversores pueden operar estrategias apalancadas en Morpho.

Mientras los wrapped tokens precisan sistemas híbridos para conciliar acciones onchain y registros legacy, otros avanzan con agentes íntegramente en blockchain para native tokens. Franklin Templeton ha desarrollado su propio agente de transferencia onchain, en colaboración con reguladores, para liquidación instantánea y transferencias 24/7 de BENJI. Opening Bell (Superstate/Solana) también dispone de agente onchain propio.

¿Qué papel juegan los monederos? Los gestores no deben tratarlos como accesorio. Incluso delegando emisión/distribución a agentes y custodios, es fundamental elegir e integrar bien los monederos, pues condicionan desde la adopción hasta el cumplimiento normativo.

Lo habitual es usar servicios “wallet-as-a-service” que generan monederos para inversores, normalmente custodiales, con KYC y restricciones de transferencia automáticas. Aunque el agente “posea” el monedero, la gestora debe integrar las APIs en sus portales, eligiendo partners con SDKs y módulos de cumplimiento alineados con su estrategia.

Otras decisiones clave recaen en la operativa de fondos: grado de automatización en cálculos NAV (transparencia intradía por smart contracts vs auditoría daily offchain), tipo de token y activos subyacentes, requisitos de cumplimiento, así como las redenciones — los fondos tokenizados permiten salidas rápidas pero requieren gestión de liquidez ajustada. En ambos casos, el agente de transferencia suele asesorar e integrar proveedores clave: oráculos, monederos, custodios.

Como se mencionó, la regulación del custodio importa: los Custodios Cualificados son obligatorios bajo la Custody Rule de la SEC, que exige proteger los activos de clientes.

Fintechs

Las fintechs especializadas en pagos y finanzas de consumo (PayFi) emplean blockchain para servicios más rápidos, baratos y escalables globalmente. En mercados saturados, la velocidad de innovación es crucial, y la blockchain ofrece identidad, pagos, crédito y custodia integrados — con menos intermediación.

Las fintechs buscan romper con el modelo financiero tradicional, no replicarlo. De ahí el interés por casos internacionales, finanzas embebidas y dinero programable. Ejemplos: tarjetas virtuales de Revolut para gastar cripto en compras diarias; Stablecoin Financial Accounts de Stripe, que permiten saldos en stablecoins en 101 países.

Para ellas, blockchain no es solo eficiencia o infraestructura; se trata de crear servicios imposibles antes.

La tokenización facilita pagos en tiempo real y globales, además de nuevos servicios de emisión, conversión y movimiento de dinero con fees propios. Los tokens programables permiten staking, préstamos y liquidez nativa en apps, aumentando la interacción y diversificando ingresos. Todo ello favorece la retención de clientes y la captación en un entorno cada vez más digital.

Las tendencias clave: integración de stablecoins, tokenización y verticalización.

Tres tendencias principales

La integración de stablecoins moderniza los circuitos de pago, con liquidaciones permanentes (24/7/365), frente a las limitaciones horarias de redes y bancos tradicionales. Al eliminar intermediarios y redes de tarjetas, los pagos con stablecoins reducen radicalmente los costes de intercambio, FX y procesamiento (especialmente en P2P y B2B).

Los smart contracts permiten a las empresas innovar en monetización: condiciones, reembolsos, royalties y splits programables en cada transacción. Así, firmas como Stripe y PayPal pueden evolucionar de intermediarias bancarias a emisores y procesadores nativos de dinero programable.

Las remesas internacionales siguen aquejadas de comisiones elevadas, demora y opacidad en el tipo de cambio. Las fintechs recurren a blockchain para revolucionar el movimiento transfronterizo de valor. Usando stablecoins (USDC en Solana/Ethereum o USDT en Bitcoin), los costes y plazos bajan drásticamente en remesas. Revolut y Nubank se asociaron con Lightspark para pagos globales instantáneos vía Lightning Network de Bitcoin.

Al custodiar valor en monederos y activos tokenizados, en vez de depender de bancos, las fintechs ganan control y velocidad, especialmente en corredores con sistemas bancarios débiles. Revolut y Robinhood se posicionan así como plataformas globales de movimiento de capital. Empresas de nómina internacional como Deel o Papaya Global ofrecen pagos a empleados en cripto o stablecoins, opción creciente por su inmediatez.

Las fintechs cripto-nativas avanzan verticalmente, lanzando sus propias blockchains (L1/L2) o adquiriendo empresas para reducir dependencia de terceros. Base, Ink y Unichain (todos basados en OP Stack) son ejemplo del paso de una app “sobre iOS” a controlar el “sistema operativo” y apalancar todo el ecosistema.

Lanzando su propia L2, fintechs como Stripe, SoFi o PayPal pueden capturar valor al nivel del protocolo en paralelo a sus productos de frontend. Las cadenas propias permiten rendimiento personalizado, whitelisting y módulos KYC y son clave para casos regulados y clientes empresariales.

Construir una cadena “de pagos” sobre Optimism, L2 de Ethereum, usando OP Stack (modular, open source) ayuda a pasar de un jardín cerrado a un marketplace abierto de innovación financiera, con otros desarrolladores contribuyendo y generando ingresos de red.

Como punto de partida, muchas fintechs ofrecen servicios básicos — compra, venta, envío, recepción y custodia de algunos tokens — y escalan progresivamente a servicios de yield y lending. SoFi, por ejemplo, vuelve a ofrecer trading cripto tras una pausa por exigencias regulatorias. Así, SoFi habilita participación de usuarios en remesas globales y abre nuevas perspectivas — como la integración con préstamos onchain (ejemplo: Morpho y Coinbase con préstamos respaldados por bitcoin) para mejorar condiciones y transparencia.

Construir blockchains propietarias

Empresas como Coinbase, Uniswap y World han lanzado blockchains propias a medida, personalizando infraestructura, abaratando costes, potenciando la descentralización y captando más valor de sus ecosistemas. Unichain permite a Uniswap consolidar liquidez y acelerar DeFi. Estrategia válida, también, para fintechs como Robinhood en su anuncio reciente de L2: mejorar experiencia de usuario mientras se internaliza valor. En pagos, una cadena propia optimiza la infraestructura (con experiencia de usuario avanzada y stablecoin central) y el cumplimiento regulatorio.

Algunas claves de la construcción de blockchains propietarias — según complejidad:

Un L1 es la opción más exigente y menos beneficiada por efectos de red de partners, pero concede máximo control sobre escalabilidad, privacidad y experiencia de usuario. Stripe podría incluir privacidad nativa para regulación internacional, o personalizar el consenso para mantener latencias mínimas en pagos masivos.

El reto de un L1 es arrancar la seguridad económica — captar suficiente capital en staking para asegurar la red. EigenLayer democratiza el acceso a seguridad de calidad, permitiendo pasar de L1s aisladas y exigentes en capital a modelos compartidos más eficientes, favoreciendo la innovación y reduciendo el riesgo de fracaso.

Un L2 es un término medio ideal: la fintech opera con un secuenciador único y mantiene control sobre operaciones. El secuenciador agrupa y ordena transacciones para su verificación final en el L1. Este modelo permite desarrollo ágil, fiabilidad, rendimiento y captura de ingresos. Crear un L2 sobre Ethereum es mucho más accesible gracias a proveedores de rollup-as-a-service (RaaS) y federaciones L2 consolidadas como Optimism Superchain.

Por ejemplo, PayPal podría construir una “superchain de pagos” en OP Stack para optimizar PYUSD en casos de uso instantáneo como Venmo, habilitando puentes en el ecosistema Superchain y empleando un secuenciador centralizado para tarifas previsibles (<0,01 $/tx) pero manteniendo la seguridad de Ethereum. Con proveedores como Alchemy y Syndicate, el despliegue sería cuestión de semanas, no meses o años como en L1.

La vía más sencilla es desplegar smart contracts en blockchains existentes — como hace PayPal en Solana, que ya cuenta con escala, usuarios y activos únicos.

Permissioned frente a permissionless

¿Hasta qué punto debe ser abierta una app o cadena de una fintech? El principal valor de blockchain es la composabilidad — combinar protocolos para crear soluciones superiores y emergentes.

Si la app o cadena es permissionada, la composabilidad queda muy limitada y es poco probable que surjan aplicaciones novedosas de forma natural. En el caso PayPal, optar por una cadena permissionless no solo encaja con la tendencia global fintech hacia ecosistemas abiertos, sino que permite monetizar el propio ecosistema y la ventaja competitiva: los desarrolladores globales atraerían usuarios integrando las capas de cumplimiento de PayPal, generando actividad y valor para la red y la compañía.

En blockchains L1 (como Ethereum), los validadores gestionan consenso y orden; en L2, gran parte de ese trabajo lo realiza el secuenciador para aumentar la capacidad y mantener la seguridad del L1. El secuenciador es punto clave de control; los rollups de secuenciador único como Soneium son una alternativa donde el operador puede ajustar latencia y filtrar ciertas transacciones.

Construir sobre frameworks modulares como OP Stack no solo aporta ingresos extra sino que extiende la utilidad de productos clave: en el caso PayPal/PYUSD, una L2 propia genera ingresos por secuenciador y vincula la cadena a PYUSD. Como operador inicial, PayPal podría captar fees de transacción (“gas fees”), de modo similar a Base, el L2 de Coinbase, que monetiza su secuenciador. Modificando OP Stack para aceptar PYUSD como pago de gas, PayPal ofrecería transacciones “gratuitas” para sus clientes, acelerando casos como Venmo o remesas. Incentivos para desarrolladores (fees bajos/nullos) podrían acompañarse de comisiones premium en integraciones como APIs PayPal wallet o oráculos de cumplimiento.

Bancos, gestoras y fintechs se preguntan cómo aprovechar la blockchain: ¿Cómo entender la tecnología y las oportunidades en un entorno tan acelerado? Tres claves principales:

  • Segmentar clientes y adaptar soluciones: institucionales exigen entornos de custodia y cumplimiento; los retail valoran la autocustodia y el acceso sencillo.
  • Seguridad y cumplimiento son esenciales: todos los actores — regulador o cliente — los exigen por defecto.
  • Colaborar para ganar experiencia y velocidad: no es necesario construir todo internamente; asociarse con expertos y socios clave reduce el plazo de lanzamiento y permite adoptar soluciones innovadoras rápidamente.

La blockchain debe convertirse en infraestructura esencial para modernizar y proteger TradFi, abrir nuevos mercados, atraer nuevos usuarios y diversificar los ingresos.

Agradecimientos: Gracias a Sonal Chokshi, Tim Sullivan, Chris Dixon, Ali Yahya, Arianna Simpson, Anthony Albanese, Eddy Lazzarin, Sam Broner, Liz Harkavy, Christian Crowley, Michele Korver y David Sverdlov por su colaboración y sugerencias.

Pyrs Carvolth es Business Development Lead en el equipo go-to-market de a16z crypto, impulsando la red corporativa y apoyando el portfolio cripto de la firma. Anteriormente dirigió la estrategia web3 en DraftKings y trabajó en renta variable y derivados en Jefferies.

Maggie Hsu es Head of Go-to-Market en a16z crypto. Antes lideró el go-to-market de Amazon Managed Blockchain en AWS y el desarrollo de negocio para el DEX AirSwap. Ha ocupado puestos ejecutivos en Zappos.com y Hilton Worldwide, y fue consultora en McKinsey & Company.

Guy Wuollet es socio del equipo de inversión cripto de a16z, centrado en investir en toda la pila. Antes de unirse a a16z, colaboró con Protocol Labs investigando protocolos de redes descentralizadas y mejoras de infraestructura en internet.

Las opiniones manifestadas pertenecen exclusivamente al personal citado de AH Capital Management, L.L.C. (“a16z”) y no reflejan la posición de a16z ni de sus filiales. Algunas informaciones proceden de fuentes externas, incluidas empresas del portfolio de fondos gestionados por a16z, consideradas fiables aunque no verificadas de forma independiente; no se garantiza su validez ni pertinencia. Este contenido puede incluir anuncios de terceros, no revisados ni respaldados por a16z.

El contenido tiene fines informativos y no debe considerarse asesoría legal, empresarial, de inversión ni fiscal. Consulte a sus propios asesores en caso necesario. Las referencias a valores o activos digitales son ilustrativas y no constituyen una recomendación de inversión ni oferta de gestión. Además, no se dirige ni está destinado a inversores actuales o potenciales, y no puede usarse para tomar decisiones de inversión en ningún fondo gestionado por a16z. La oferta de inversión en fondos de a16z solo se presenta mediante el private placement memorandum, contrato de suscripción y otra documentación relevante, que debe consultarse íntegramente. Las inversiones y empresas mencionadas, referidas o descritas aquí no representan todas las inversiones de vehículos gestionados por a16z, sin garantía de rentabilidad ni similitud futura de resultados. La lista de inversiones realizadas por fondos gestionados por Andreessen Horowitz (salvo las no autorizadas para divulgación pública o inversiones no anunciadas en activos digitales cotizados) está disponible en https://a16z.com/investments/.

La información reflejada solo es válida en la fecha indicada. Cualquier previsión, estimación, objetivo o opinión aquí incluidos pueden cambiar sin previo aviso y diferir de las de otros autores. Consulte https://a16z.com/disclosures para información adicional.

Aviso legal:

  1. Este artículo se ha reproducido de [a16zcrypto]. Todos los derechos pertenecen a los autores originales [Pyrs CarvolthMaggie HsuGuy Wuollet]. Si existiera alguna objeción sobre la reproducción, contacte con el equipo Gate Learn, que lo gestionará a la mayor brevedad posible.
  2. Descargo de responsabilidad: Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son únicamente de los autores y no constituyen asesoramiento de inversión.
  3. Las traducciones a otros idiomas las realiza Gate Learn. Salvo indicación expresa, se prohíbe la copia, distribución o plagio de los artículos traducidos.

Compartir

Calendario cripto

Desbloqueo de tokens
Arbitrum (ARB) desbloqueará 92.65 millones de Token el 16 de agosto a las 21:00, con un valor aproximado de 43.23 millones de dólares, lo que representa el 2.04% del Suministro circulante.
ARB
-4.33%
2025-08-16
Hackathon
El Token Metis ha abierto la primera fase del programa HyperHack, titulado "Aplicaciones y Ideathon", que se llevará a cabo del 15 de mayo al 2 de junio. La segunda fase será del 2 de junio al 7 de agosto. La tercera y última parte será del 7 al 16 de agosto.
METIS
-3.22%
2025-08-16
Desbloqueo de 173.08MM Token
ZKsync desbloquea tokens a las 8 AM UTC.
ZK
-4.23%
2025-08-16
Desbloqueo de 15.6MM Token
ApeCoin desbloquea tokens a las 12:30 PM UTC.
APE
-3.57%
2025-08-16
Desbloqueo de Tokens
APEcoin desbloqueará 15,600,000 tokens APE el 17 de agosto, constituyendo aproximadamente el 1.95% del suministro actualmente en circulación.
APE
-3.57%
2025-08-16

Artículos relacionados

¿Qué es Tronscan y cómo puedes usarlo en 2025?
Principiante

¿Qué es Tronscan y cómo puedes usarlo en 2025?

Tronscan es un explorador de blockchain que va más allá de los conceptos básicos, ofreciendo gestión de carteras, seguimiento de tokens, información sobre contratos inteligentes y participación en gobernanza. Para 2025, ha evolucionado con funciones de seguridad mejoradas, análisis ampliado, integración entre cadenas y una mejor experiencia móvil. La plataforma ahora incluye autenticación biométrica avanzada, monitoreo de transacciones en tiempo real y un completo panel de DeFi. Los desarrolladores se benefician del análisis de contratos inteligentes potenciado por IA y entornos de prueba mejorados, mientras que los usuarios disfrutan de una vista unificada de cartera multi-cadena y navegación basada en gestos en dispositivos móviles.
11/22/2023, 6:27:42 PM
¿Qué es SegWit?
Principiante

¿Qué es SegWit?

Segregated Witness (SegWit) es una actualización en la cadena de bloques de Bitcoin que separa los datos del testigo del bloque base. La idea de SegWit fue propuesta por el desarrollador Pieter Wuille en 2015. Es una mejora destinada a resolver el problema de la maleabilidad de las transacciones y escalar la red.
11/21/2022, 8:21:30 AM
Todo lo que necesitas saber sobre Blockchain
Principiante

Todo lo que necesitas saber sobre Blockchain

¿Qué es blockchain, su utilidad, el significado detrás de las capas y acumulaciones, las comparaciones de blockchain y cómo se están construyendo los diferentes ecosistemas criptográficos?
11/21/2022, 9:54:32 AM
¿Qué hace que Blockchain sea inmutable?
Principiante

¿Qué hace que Blockchain sea inmutable?

Los algoritmos de cifrado, los mecanismos de consenso y las funciones hash son las claves para garantizar que las cadenas de bloques sean inmutables.
11/21/2022, 9:09:16 AM
¿Qué es Stablecoin?
Principiante

¿Qué es Stablecoin?

Una moneda estable es una criptomoneda con un precio estable, que a menudo está vinculado a una moneda de curso legal en el mundo real. Tome USDT, actualmente la moneda estable más utilizada, por ejemplo, USDT está vinculado al dólar estadounidense, con 1 USDT = 1 USD.
11/21/2022, 10:04:44 AM
¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)?
Principiante

¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)?

Los derivados nacen debido a la demanda. Es especulación o aversión al riesgo. Elegir los derivados criptográficos apropiados le permite obtener el doble de resultados con la mitad del esfuerzo.
11/21/2022, 8:51:01 AM
Empieza ahora
¡Registrarse y recibe un bono de
$100
!